El 8 de junio se celebra el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, fecha que busca concientizar sobre causas, riesgos y brindar solidaridad a pacientes y familiares.

Tumores cerebrales 2.jpg
El 90% de los tumores cerebrales son benignos, y en el caso de los malignos, es importante un diagnóstico precoz.

El 90% de los tumores cerebrales son benignos, y en el caso de los malignos, es importante un diagnóstico precoz.

Se considera un tumor cerebral a la presencia de una "masa" que crece dentro del cerebro. Los tumores cerebrales que se originan en el propio cerebro se denominan primarios.

Los tumores metastásicos se denominan secundarios, que se originan en otra parte del organismo (en el pulmón, la mama, etc.) y que en algún momento de su evolución se extienden al cerebro.

►TE PUEDE INTERESAR: Día del Periodista: porqué se celebra el 7 de junio en Argentina

Los tumores cerebrales representan el 2% del cáncer en los adultos. Aquellos tumores considerados primarios no tienen una causa principal, pero si se identifican algunos factores, pueden aumentar el riesgo de tener un tumor cerebral.

Los mismos se puede ocasionar por:

  • Exposición a la radiación
  • Antecedentes familiares de tumores cerebrales

El 90% de los tumores cerebrales son benignos, y en el caso de los malignos, es importante un diagnóstico precoz, para poder realizar un tratamiento acorde ya que algunos tumores son tratables y curables si se detectan a tiempo.

Síntomas más frecuentes que se relacionan con los tumores cerebrales

En caso de presentar alguno de los síntomas que mencionaremos a continuación, se recomienda consultar con médico especialista.

Lo síntomas puede ser:

  • Dolores de cabeza, con mayor frecuencia por la mañana
  • Vómitos y nauseas
  • Convulsione
  • Dificultades de memoria y de concentración
  • Pérdida de equilibrio al caminar
  • Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar
  • Debilidad general y somnolencia
  • Modificaciones en el estado de ánimo y conducta

►TE PUEDE INTERESAR: Hoy es el Día Mundial de Concienciación del Síndrome de Tourette

Una vez realizada la consulta con el especialista se deberá llevar a cabo los siguientes exámenes neurológicos:

  • Análisis del líquido cefalorraquídeo
  • Imágenes por resonancia magnética (RMN)
  • Tomografía computarizada (TAC)
  • Biopsia

Una vez que se determine el diagnóstico se realizará un tratamiento adecuado dependiendo del grado de la lesión, su tamaño y ubicación:

  • Intervención quirúrgica
  • Quimioterapia
  • Radiocirugía estereotáctica, con bisturí de rayos gamma
  • Terapia dirigida, mediante la dosificación de medicamentos para contrarrestar células cancerosas específicas.

Temas relacionados: