Con la decisión de unificar las elecciones legislativas con la Nación, Alfredo Cornejo se aseguró no sólo avanzar con la alianza electoral con los libertarios, sino que también dividió los gastos de lo que supone costear los comicios. Aún así la provincia deberá pagar más de $4.800 millones que es lo que le toca en ese reparto de gastos.
A pesar de la unificación con Nación, las elecciones le costarán a Mendoza más de $4.800 millones
Ese monto cubre los gastos de impresión de Boleta Única, los insumos de la logística en cada escuela y la transmisión de telegramas electorales
Puertas adentro de Casa de Gobierno lo definen como un acierto, sacan cuentas y aseguran que contemplando el impacto de la inflación, estos comicios le van a costar al Estado provincial menos de lo que pagó por las elecciones desdobladas del 2023.
El número final es de $4.806.845.803 que se reparte en tres ítems clave:
- La impresión de la Boleta Única de Papel (BUP) que costará $2.529.244.034 con IVA incluido.
- Servicios de Logística Integral: $1.057.440.279,00 también con I.V.A. incluido.
- Servicios de Transmisión y disposición de imágenes de telegramas $283.140.000,00 I.V.A. incluido.
- Provisión de Insumos para las 664 escuelas en las que se vota: $937.021.490,00 I.V.A. incluido.
"Unificar las elecciones nos genera un ahorro en sí porque si se hubieran desdoblado los costos de logística se duplicarían al tratarse de dos elecciones. Pero además nosotros pudimos obtener el mismo costo de impresión de Boleta Provincial que la nacional, pese a que en algunos casos tiene hasta 3 categorías más", se jactó el ministro de Gobierno, Natalio Mema.
Qué dice el convenio de Nación y Mendoza por las elecciones 2025
En el decreto 1917 que lleva la firma delministro de Gobierno y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, establece que en la cláusula décima que: "los gastos, costos y todo otro emolumento requerido para el proceso electoral serán asumidos por cada una de las jurisdicciones, conforme a su competencia y obligación legal, sin perjuicio de aquellos cuyo origen sean la efectiva aplicación del presente convenio que no generarán gasto alguno al Juzgado Federal y serán solventados exclusivamente por el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Provincia de Mendoza".
La suma que deberá depositarse en una cuenta de la Justicia Federal tendrá como destino:
-Adquisición de bienes de uso
-Insumos de librería
-Servicios de impresión
-Transporte
-Locación de bienes
-Compra de bienes e insumos informáticos
-Viáticos al personal, funcionarios y magistrados, refrigerios, horas extras.
El operativo para las elecciones del 26 de octubre
Otro de los aspectos a los que hace referencia el decreto, es a la distribución de 350 electores por mesa. En la votación habrá 2 urnas. Una para los comicios nacionales y la otra para las elecciones en la provincia. Los mendocinos podrán votar las distintas categorías con Boleta Única. Habrá tres papeletas, una por cada categoría.
- Padrón único nacional y padrón separado para extranjeros (a cargo de la Junta Electoral provincial).
- Urnas: la Justicia Nacional arma cada mesa; la Provincia provee urnas locales y material.
- Mesas: 350 electores por mesa, con dos urnas diferenciadas (nacional y provincial).
- Autoridades de mesa: designación a cargo de la Justicia Nacional; la Provincia paga viáticos adicionales y costos logísticos.
- Escrutinio provisorio: a cargo de la Justicia Nacional, primero nacional y luego provincial.
- Escrutinio definitivo: en la Secretaría Electoral de Mendoza, con participación de ambas Juntas.
- Custodia: a cargo del Comando Electoral Nacional, salvo mesas de electores extranjeros.
- Gastos: la Provincia de Mendoza asume costos por $300.000.000, incluyendo logística, viáticos, insumos y transporte. El Juzgado Federal debe rendir cuentas en 180 días.
- Departamentos adheridos: Capital, Guaymallén, Las Heras, Lavalle, San Martín, Junín, Godoy Cruz, Tupungato, Tunuyán, San Carlos, Malargüe y General Alvear (elección de concejales).






