"Para los primeros meses de 2023 se bajarán retenciones a los productos de Economías Regionales", anunció Gabriela Lizana, productora, directora del BICE Fideicomisos y representante del equipo de Sergio Massa en Mendoza.
"Para los primeros meses de 2023 se bajarán retenciones a los productos de Economías Regionales", anunció Gabriela Lizana, productora, directora del BICE Fideicomisos y representante del equipo de Sergio Massa en Mendoza.
Este anuncio, que se hizo durante el fin de semana, llegó de la mano de la confirmación de que el llamado dólar agro, dólar vino o dólar para las economías regionales, que prometió el propio Massa en su visita a Mendoza hace menos de un mes, no verá nunca la luz.
Fue el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, el que advirtió que se llegó a esa conclusión después de reunirse con representantes del sector. Así, Massa prefirió encargarle que trabaje en una propuesta que contemple la reducción a cero de las retenciones para algunas economías regionales, entre ellas el vino, durante 90 días.
►TE PUEDE INTERESAR: Por qué un dólar soja sí y un dólar Malbec no
Consultado por el Grupo América, José Zuccardi, presidente de la COVIAR, advirtió que el sector necesita "recobrar competitividad para sostener las exportaciones" y que para ello es necesario eliminar el impuesto pero también un "ajuste permanente del tipo de cambio".
En más de una reunión con el Gobierno nacional, los empresarios bodegueros han planteado que es clave eximir al vino del pago de retenciones que hoy representa un 4,5%. "Entendemos que no corresponde el pago de este impuesto, por ser el valor vitivinícola con valor agregado incluso como valor de marca país. Las retenciones pueden ser consideradas para materias primas básicas y no para el vino", explicaba Zuccardi hace unos meses.
La insuficiencia está dada, según el sector vitivinícola, en que, por un lado se estudia la medida sin posibilidades de aplicación de un dólar diferencial, como ya advirtió Lizana. Y por otro, que solo estaría vigente por tres meses.
Entienden los empresarios que "por cálculo matemático, es mucho mejor el dólar agro porque nos da mayor rentabilidad". Y además que, si se avanza con la eliminación del impuesto, esta debe ser total y no gradual, y además que se mantenga en el tiempo.
►TE PUEDE INTERESAR: La esperanza de los productores de cereza se desplomó con el anuncio de Lizana
Al anunciar un nuevo dólar soja, el ministro de Economía Sergio Massa dijo: "Tenemos el objetivo de que los mayores recursos que acumulemos en diciembre, nos sirvan durante el mes de enero, febrero y marzo para encarar un programa de reducción de retenciones en las economías regionales a los efectos de hacerlas más competitivas en términos de exportaciones".
Esto mismo dispone el Decreto 787/2022 publicado este lunes cuando explica que lo recaudado por el "dólar soja 2" será utilizado para "financiar programas que tengan como objeto atender a las economías regionales y cadenas de valor local".
Bahillo, en tanto, fue el que reconoció que el ministro le pidió que trabaje las próximas semanas en este concepto y adelantó que la intención es "reducir los derechos de exportación a cero, por 90 días".
Después de que Massa anunciara el nuevo dólar soja, la funcionaria nacional Gabriela Lizana usó Twitter para contar que "no habrá dólar para las economías regionales" y que "para los primeros meses de 2023 se bajarán retenciones".
Esta última, dijo la mendocina, es una medida que se tomará para mejorar la competitividad. En tanto que además, se impulsará desde el Poder Ejecutivo un proyecto de ley para las Economías Regionales.
Por otra parte, Lizana aseguró que están confirmadas las "líneas anunciadas de ayuda a sectores productivos afectados por heladas: ANR a las provincias, créditos a tasa cero y créditos tasa fija subsidiada con 18 meses de gracia".
Dijo a su vez que los detalles de la instrumentación de estas medidas se conocerán esta semana.
►TE PUEDE INTERESAR: Los intendentes radicales que pujan por la gobernación sólo esperan un gesto: el dedazo de Alfredo Cornejo
Respecto del REPRO especialmente dirigido para los productores que sufrieron heladas tardía, la demora en el anuncio de la medida está dada porque "se estudia la forma de llegar a productores no bancarizados".
Para ello, "se convocará a la mesa vitivinicola en vista de la próxima cosecha".
El REPRO consiste en una asistencia estatal que responde al pago de una porción del salario que recibe el trabajador.
Lizana contó también que serán los fondos del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) los que serán destinados a "subsidiar las tasas de los créditos a productores damnificados por las heladas".
Mientras que desde el Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO) "se estudia la instrumentación de los ANR que se destinarán a las Provincias declaradas en emergencia por la helada, y se asistirá a productores con créditos a tasa cero".