senado adenda portezuelo.jpg
El resultado de la votación sobre la adenda de Portezuelo. Foto: Senado de Mendoza.
Cabe recordar que la Justicia dictaminó que la política de promoción industrial aplicada por el gobierno nacional mediante los Decretos 804/96, 1125/96 y 69/97 resultó perjudicial para la provincia de Mendoza. De ahí viene el resarcimiento que pagó Nación y que ahora podría convertirse en un arca permanente para diversas iniciativas de infraestructura local.
►TE PUEDE INTERESAR: Arrancó el fuerte lobby político por la mayor tajada de los fondos de Portezuelo
Ideas y acuerdos
Al momento de ser tratado en el recinto de sesiones, la presidenta de la comisión de Hacienda y Presupuesto en el Senado, la senadora Ángela Floridia contextualizó el tema, recordando que la promoción industrial aplicada en los años 90 discriminó a Mendoza llevándola a demandar al Estado nacional en 1998.
En 2006, la Nación reconoció el reclamo y se comprometió a financiar la obra de Portezuelo del Viento. En 2018, un laudo fue favorable a Mendoza y en 2019 se autorizó cancelar la deuda de U$S 1023 millones. Sin embargo, en 2022, el presidente Alberto Fernández ordenó revisar los estudios técnicos, lo que perjudicó el avance del proyecto. La senadora destacó que el gobernador Alfredo Cornejo logró este año disponer de los fondos para avanzar en otras obras, solicitando la ratificación del decreto.
►TE PUEDE INTERESAR: Mendoza denunció a La Pampa por permitir que privados vendan ilegalmente el agua que llega desde San Rafael
Posteriormente, el senador Martín Rostand, de La Unión Mendocina, argumentó en contra de la adenda, señalando que permite al Gobierno disponer libremente de los fondos, lo cual podría derivar en discrecionalidad en su uso. Además subrayó que la cuantiosa indemnización debería ser utilizada para obras estructurales que potencien el desarrollo de Mendoza, especialmente en el sur de la provincia. Criticó la dispersión de los fondos y abogó por un enfoque más centrado en proyectos de largo plazo.
Mauricio Sat, del Partido Justicialista, expresó que la adenda borra años de historia y acusó al gobierno provincial de querer disponer de los fondos para sus propios intereses. Destacó además el perjuicio que la promoción industrial causó en San Rafael y criticó la falta de compromiso del gobierno con la obra de Portezuelo del Viento y cuestionó la integridad de los dirigentes políticos que han cambiado su postura.
El presidente provisional del Senado, Martín Kerchner Tomba (UCR), criticó la posición de la provincia de La Pampa, señalando la falta de acciones concretas en gobiernos anteriores y defendiendo los esfuerzos realizados durante la gestión del gobernador Alfredo Cornejo, subrayando que los gobiernos de Celso Jaque y Francisco Pérez no realizaron obras significativas.
Asimismo, destacó las obras realizadas durante la gestión de Alfredo Cornejo, especialmente en el sur de la provincia, mencionando específicamente el puente badén sobre el río Diamante, en San Rafael. Además defendió el proceso técnico y legal llevado a cabo para el proyecto de Portezuelo del Viento, criticando la falta de fundamentos de las objeciones de La Pampa y acusando al gobierno de Alberto Fernández de frenar el proyecto por decisiones políticas.
A su turno, el senador Félix González (PJ) abrió el debate con una crítica severa sobre la falta de acuerdos y la incapacidad de diálogo de la política mendocina. Destacó que Mendoza ha perdido la capacidad de discusión y consenso necesario para impulsar obras como Portezuelo, debido a la falta de negociaciones y acuerdos con otras provincias. El legislador justicialista también cuestionó el criterio de repago impuesto a los proyectos, argumentando que muchos no tienen una capacidad inmediata de repago. Según él, este enfoque limita las posibilidades de desarrollo de obras importantes para la Provincia.
El senador Germán Vicchi, de La Unión Mendocina, compartió la preocupación de Félix González sobre la transparencia y el manejo de los fideicomisos. También criticó la falta de control y transparencia en la administración de los fondos, señalando que "no se han presentado balances ni informes trimestrales al Tribunal de Cuentas". "La eficiencia y la transparencia están ausentes en la gestión actual", aseveró.
Adriana Cano, presidenta del Partido Justicialista en el Senado, ofreció una visión crítica del historial de gestión del proyecto Portezuelo. Describió el proyecto como "la historia de un fracaso" y subrayó la incapacidad de la dirigencia mendocina para alcanzar acuerdos beneficiosos para la provincia. También criticó la situación económica y social de Mendoza, mencionando problemas como el alto desempleo juvenil, la baja inversión pública y la falta de programas de desarrollo económico. Aportó que desde su bloque, votarían en forma dividida.
El cierre estuvo a cargo de la presidenta del bloque oficialista, la senadora Natacha Eisenchlas, quien hizo un llamado urgente a sus colegas en el Senado para centrarse en la habilitación de la inversión de fondos inmovilizados.
En un contexto de profunda crisis económica, Eisenchlas destacó la situación crítica de miles de mendocinos que viven en la pobreza y enfrentan una recesión creciente. La senadora insistió en que Mendoza tiene una oportunidad única para reactivar su economía, una posibilidad que otras provincias no tienen, y que es el resultado de años de esfuerzo por parte de dirigentes políticos de diversos partidos.
natacha eisenchlas adenda.jpg
Eisenchlas ponderó la aprobación de la adenda en su perfil de X.
►TE PUEDE INTERESAR: Las obras que Cornejo firmó con Francos: cuánto cuestan, el grado de avance y qué empresas las deben terminar
Una posición incómoda en la Legislatura
Jésica Laferte, senadora provincial, defensora de Portezuelo del Viento, ha sido una ferviente promotora del proyecto desde 2013, destacando su potencial para generar obras y empleo genuino en Mendoza. Laferte cree firmemente en la reactivación de obras para el pueblo mendocino y está convencida de que, si se cumplen las propuestas y pilares de desarrollo de la matriz productiva, fortaleciendo y ampliándola, se podrán realizar numerosas obras en Malargüe y en toda la provincia.
Laferte subrayó que Malargüe posee un gran potencial minero, y para su desarrollo, son esenciales las obras de energía, gas, infraestructura y conectividad. Sin lugar a dudas, la defensora aseguró que habrá un amplio aporte de obras en Malargüe y en todo el Sur, con un impacto significativo en toda la provincia.
Aunque la decisión de apoyar el proyecto fue difícil a nivel personal, Laferte afirmó que, desde una perspectiva racional, la aprobación se orienta a la reactivación de fondos congelados, que han generado pérdidas de aproximadamente 100 millones de dólares.
La adenda
La adenda fue firmada el 25 de abril de 2024 por el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Alberto Francos, el ministro de Economía de la Nación, Luis "Toto" Caputo, y el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.
El decreto provincial estipula que los recursos serán aplicados exclusivamente a financiar obras de infraestructura necesarias para el desarrollo provincial y sus accesorios, prohibiendo expresamente su aplicación a gastos corrientes.