Cuestionamiento internacional

El Gobierno y Fecovita arman la defensa del mosto por la denuncia de competencia desleal de EE.UU.

El reclamo afecta a la industria del mosto mendocina ya que Estados Unidos, el principal comprador en el exterior, presentó una demanda por dumpin. Ahora Fecovita, una empresa y la Secretaría de Agricultura saldrán a rebatir que no existe competencia desleal ni subsidios y que el planteo estadounidense carece de sustento jurídico

La industria del mosto mendocina y el Gobierno unificarán fuerzas para salir a defenderse de una acusación que hace poco más de dos meses presentara el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Ese organismo, que sería como un ministerio, denunció dumpin, que supone que un producto se vende a un precio inferior al que se comercializa en el mercado interno del país de origen.

La denuncia que inició hace dos meses atrás la firma Delano ante ese Departamento de Comercio estadounidense le apunta a dos de los mayores exportadores de mosto mendocino: Cepas Argentina y Fecovita, pero también involucra al Gobierno, ya que pone la mira en el operativo de compra de uva encarado por Mendoza Fiduciaria en 2019.

Ahora cuando se abrió la etapa de descargos, tanto las empresas como la Secretaría de Agricultura que depende del Ministerio de Economía de Mendoza, preparan sus defensas para demostrar que la denuncia carece de sustento jurídico y para eso ya contrataron estudios jurídicos que los asesoren.

Ambos buscarán probar que el volumen de jugo de uva que se le vendió a Estados Unidos no ingresó a un precio menor al costo. Esos argumentos serán los que usará la Cancillería cuando deba responder como Estado Argentino al Departamento de Comercio estadounidense.

►TE PUEDE INTERESAR: Qué se sabe del viaje relámpago de Anabel Fernández Sagasti a Europa

mosto
Dos de los mayores exportadores de mosto mendocino son Cepas Argentina y Fecovita.

Dos de los mayores exportadores de mosto mendocino son Cepas Argentina y Fecovita.

La importancia del mostro para la insdustria local

A la industria del mosto no le es indiferente el planteo estadounidense porque según las últimas estadísticas que publicó el Instituto Nacional de Vitivinicultura, en el mercado externo Estados Unidos es el principal comprador de mosto argentino, ya que se queda con el 40% de lo que se exporta.

Estos datos están muy por encima del segundo gran mercado del mosto local, que es Arabia Saudita en donde se compra el 17% de lo que se produce en estas tierras.

Exportaciones de mosto en 2021. Estadística del INV.jpg

A eso se suma que este comodity ha incrementado su precio en el último tiempo y, según entendidos, hoy roza los U$S1.300 la tonelada.

Es más, hay quienes entienden que la denuncia no es otra cosa que un ataque a la producción mendocina, que esconde un intento por subirle aranceles al mosto local para hacerlo menos competitivo en el mercado internacional.

Buscarán rebatir la demanda estadounidense

Por estas horas, tanto los equipos jurídicos que contrataron las empresas involucradas, como varios funcionarios de Agroindustria están abocados a responder los cuestionamientos y demandas estadounidenses al precio del mosto que se exportó.

Ante la consulta de Diario UNO, desde Fecovita eludieron brindar información sobre el tema.

Desde el Gobierno también eligieron ser prudentes y evitaron dar detalles de la defensa que presentarán a Cancillería en dos etapas: la primera el próximo miércoles 22 de junio y la restante el 30 de este mes.

Sin embargo, sí se encargaron de destacar que el operativo que aplicara Mendoza Fiduciaria apunta justamente a lo contrario que cuestiona Estados Unidos. "Lo que se busca es mejorar el precio de la materia prima, lo que hace que la industria deba pagar un precio más alto por ella. Es todo lo contrario a subsidiar a la industria mostera o a la exportación de mosto", resaltaron algunas fuentes consultadas.

►TE PUEDE INTERESAR: A más de una semana de las elecciones en la UNCuyo, aún no se sabe quién ganó en Ciencias Políticas

Temas relacionados: