El hecho se conoce luego de que el gobernador Alfredo Cornejo eligiera a la jueza de la Segunda Cámara del Trabajo de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza como su candidata a integrar el máximo tribunal de la provincia.
A la espera de que su pliego sea aprobado por la Legislatura, Llatser se encamina a ocupar el séptimo sillón que dejó vacante Pedro Llorente. El más antiguo de los "supremos", ya jubilado, renunció a su cargo tras casi 40 años en el cargo.
Suprema Corte de Mendoza.JPG
Si la cautelar contra Ganancias prospera, la postura de Llatser seguramente dividirá aguas con sus futuros colegas de Suprema Corte de Justicia
►TE PUEDE INTERESAR: La postulación de Norma Llatser para la Suprema Corte impactó en la Asociación de Magistrados
"Hay que esperar"
Lo cierto es que mientras en Casa de Gobierno Cornejo decidía la nominación de su candidata a la Suprema Corte, la Asociación de Magistrados de Mendoza presidida por Llatser desde mayo de 2023 ya había presentado la medida cautelar ante la Justicia Federal.
"Aunque yo no pago Ganancias porque llevo mucho tiempo en la Justicia, lo firmamos los jueces representados por la Asociación. Muchos incluso siguieron su propia acción particular", reconoció la propia magistrada ante la consulta de Diario UNO.
Camarista laboral desde 2007, la aspirante a la Corte tiene una trayectoria de 18 años en el fuero local, lo que esgrime como argumento para justificar su postura anti-Ganancias.
Sin embargo, la jueza buscó bajarle el tono al nuevo embate contra el gravamen. "Es una medida de acompañamiento. Se presentó pero todavía no hay resolución, sabemos que la Justicia Federal tiene sus tiempos. Hay que esperar, porque sabemos que es largo el camino y puede llegar a la Corte nacional".
¿Cuál es su postura respecto a la posibilidad de volver a pagar una vez que asuma como miembro de la Corte mendocina?
"Todavía es muy pronto. Primero el pliego tiene que tratarlo la Legislatura y aprobarlo. Quizá en febrero podamos volver a hablar del tema", aseguró.
Qué resolvió la Suprema Corte de Mendoza sobre Ganancias
A fines de agosto, el máximo Tribunal de Justicia provincial al que acaba de incorporarse Llatser se había pronunciado acerca del pago del Impuesto a las Ganancias. Concretamente, diferenció 3 situaciones (o grupos) de jueces y magistrados al momento de definir quiénes están alcanzados o no.
Con la Acordada 31.653, la Corte reafirmó a 2017 como bisagra temporal: desde el 1 de enero de ese año los jueces perdieron el privilegio de no pagar Ganancias. Dalmiro Garay, hoy presidente de la Corte, fue el primero de los "Supremos" en empezar a tributar.
Pero en este 2024 hubo otro punto de quiebre que identificó a un nuevo grupo de contribuyentes en la Justicia. Fue la entrada en vigencia de la ley 27.743, el 8 de julio. El cambio toma en cuenta que la retención del impuesto a los magistrados toma en cuenta un 60% de la asignación de clase y un 40% en carácter de "compensación funcional".
"Atento a la garantía de intangibilidad de las remuneraciones establecidas como resguardo de la independencia del Poder Judicial (en miras de la institución y no de la persona de los jueces) la misma se vería afectada si tuvieran que tributar Ganancias conforme a la nueva normativa", precisó el Tribunal en la acordada.
Asimismo, estableció que "las remuneraciones de magistrados cuyos nombramientos hubiesen ocurrido después del 8 de julio (el caso de Llatser) se encuentran alcanzados por las disposiciones, con pequeñas modulaciones con motivo de la interpretación de la ley y la probable regulación de ciertos rubros excluidos del tributo".