Variante Palmira mapa.jpg
Un mapa de la Variante Palmira. Como se ve, la obra liberará de tránsito al Gran Mendoza.
De esta forma no sólo se acelerará el trayecto que hacen los camiones de carga que van o regresan de Chile, sino que se liberará buena parte del tránsito -y la contaminación- que ingresa al Gran Mendoza. Se estima que entre Palmira y Lujan circulan diariamente unos 70.000 vehículos.
Según comentaron desde Vialidad Nacional, el dinero invertido por el Ministerio de Transporte de la Nación con apoyo de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asciende a $11.000 millones a cifras de julio de 2022.
Variante-Palmira-2.jpg
Según precisaron desde la Nación, la obra está completa en un 82% y se han construido 20 puentes.
►TE PUEDE INTERESAR: Katopodis confirmó que el presupuesto 2023 destina $16 millones a la obra de la ruta 40 en Malargüe
Cuáles son los temas pendientes en la Variante Palmira
Las fuentes consultadas coinciden en destacar que se está trabajando intensamente en los "rulos" que unen a la nueva autovía con las rutas 7 y 40, con gran movimiento de suelo pero también con algunas negociaciones ante la necesidad de expropiar terrenos.
"Estamos teniendo algunos inconvenientes para reubicar electroductos y oleoductos a causa de terrenos que todavía no han sido expropiados, especialmente en esa zona de los nudos. Son asuntos técnico-jurídicos que tienen sus tiempos y que por más que uno quiera no siempre puede acelerar", contó a UNO Guillermo Amstutz, ingeniero civil y jefe del 4to distrito de Vialidad Nacional.
Quienes están involucrados en la obra coinciden en que algunos de los propietarios que están dilatando la expropiación han visto que sus terrenos se van a valorizar y entonces "cambiaron los precios sin reconocer que el Estado hizo una gran inversión sobre tierras que antes valían mucho menos".
El problema es que una propiedad de 10 x 50 metros puede interferir notablemente en el trazado, y hay diseños que no es sencillo cambiar.
Amstutz arriesgó: "Si viéramos que se retrasan esas tratativas, lo que podemos hacer es habilitar la mayor parte de la Variante para que igual comience a estar operativa y que, entre tanto, se avance en la resolución de lo que haga falta. En ese caso, dejaríamos algún pequeño segmento donde se circule de manera provisoria".
►TE PUEDE INTERESAR: Víctor Fayad defendió el Presupuesto 2023: el gobierno de Mendoza pedirá endeudarse para hacer 4 obras
Un nuevo mapa poblacional para Mendoza
Además de las expropiaciones, otro eje del trabajo actual radica en las inmediaciones del río Mendoza, donde se están hormigonando los gaviones, es decir, los muros de contención que impiden aluviones y otros imprevistos.
La Variante Palmira es parte del Sistema Cristo Redentor, un megaproyecto que incluirá la reparación del Túnel Cristo Redentor, el ensanche del Túnel Caracoles y la construcción de galerías de vinculación. También se llevará a cabo la rectificación de la curva Guido y la construcción de una tercera trocha y la rehabilitación en el tramo de la curva de las Avispas. Asimismo, se construirán las variantes de La Soberanía, Uspallata y obras de seguridad en la base del túnel y en el tramo Potrerillos-Uspallata.
Amstutz lo sintetiza así: "es una obra que agilizará todo el corredor bioceánico. Aliviará el tránsito -sobre todo en sitios como la ruta 60, en Maipú- y además representará un nuevo diseño en el asentamiento poblacional, porque pasaremos de un área inculta a zonas de servicio con crecimiento económico. Y hay unas vistas hermosas, así que esperamos que el turismo sea otra de las actividades favorecidas".
►TE PUEDE INTERESAR: Matías Stevanato le presentó al Gobierno su plan alternativo para obras hídricas en Maipú