Justicia Federal

Los audios que complican a una banda de prestamistas colombianos: "Amenacé a un man con un arma"

Se confirmó el procesamiento contra el Patrón y sus presuntos cómplices que actuaban como prestamistas usureros y lavaban el dinero

En Mendoza se han realizado diversas investigaciones contra bandas criminales que se dedican al lavado de dinero que proviene de delitos. Generalmente, vinculados al contrabando, al narcotráfico o hasta las coimas -como en el caso del ex juez federal Walter Bento-. Pero nunca se había investigado una asociación criminal como la del Patrón: casi todos oriundos de colombia, radicados en distintos puntos de Mendoza y dedicados a los préstamos en negro.

A fines del año pasado se realizó una decena de allanamientos que derivó en la detención de 7 personas, el secuestro de varios vehículos y armas de fuego. Meses antes, una escucha telefónica en una causa de narcotráfico había detectado el supuesto funcionamiento de esta banda criminal de prestamistas, que fueron procesados.

Los delitos endilgados a la banda criminal son asociación ilícita, lavado de activos agravado y realizar actividades de intermediación financiera. Así se dictó en el procesamiento cuando comenzó la investigación y que ahora fue ratificado en los últimos días por la Cámara de Apelaciones de Mendoza.

Larly Céspedes lavado de dinero.jpg
Larly Céspedes, el acusado de liderar la banda de prestamistas.

Larly Céspedes, el acusado de liderar la banda de prestamistas.

Las escuchas contra la banda de prestamistas

En el recurso de apelación que presentaron los abogados de los sospechosos, se planteó que la investigación se basó sólo en escuchas telefónicas donde dos de los involucrados hablaban de "chismes". Entre los argumentos, esbozaron que no hay registros de ingreso de plata hacia Argentina y que los clientes declararon que los préstamos tenían tasas del 10% de interés en 6 meses, es decir, por debajo de las financiaciones bancarias. Incluso que no se efectuaban amenazas para cobrar las cuotas y "los esperaban hasta que pudieran pagar".

Desde la Fiscalía Federal se respaldaron en varias pruebas, principalmente en las escuchas telefónicas que se realizó a la supuesta banda criminal. Según detallaron, en ellas quedó claro que cobraban intereses del 30% en un plazo de 40 días y que los prestamistas contaban con armas de fuego para amenazar a los morosos.

De hecho, en un audio quedó registrado que el supuesto líder de la banda, el colombiano Larly Isidoro Céspedes (35), sindicado como el Patrón, le decía a una mujer "voy a ir un momentico que amenacé a un man con un arma por acá, entonces voy a ir a dejarla ahí en la casa por si las moscas".

Larly Céspedes lavado de dinero 4.jpg
Los vehículos que le secuestraron a la banda de prestamistas.

Los vehículos que le secuestraron a la banda de prestamistas.

Los jueces Juan Perez Curci y Manuel Alberto Pizarro confirmaron el procesamiento contra los 7 sospechosos, aunque le otorgaron el beneficio de la prisión domiciliaria a todos menos al Patrón, quien continuará alojado en la cárcel federal.

La banda de prestamistas

Según apunta la versión de la Fiscalía Federal, Larly Céspedes era el líder de la banda de prestamistas. Nacido en Bogotá, se radicó hace unos años en un barrio privado ubicado en una coqueta zona de Guaymallén junto a su pareja, la mendocina Natalia Denise López (25), también procesada en la causa.

Otra pareja de colombianos, nacidos en Cúcuta pero asentados en Los Corralitos, están imputadas por los préstamos y el lavado de dinero. Se trata de Richard Alexander Ayala (33) -presunta mano derecha del Patrón- y Stefania Vera Rolón (35).

De la maniobra también participaban el bogotano Brayan Steven Díaz (36), encargado de gestionar los préstamos en San Rafael, y otras dos mujeres: la colombiana Sandra Patricia Quinteros (59) y la ecuatoriana Allison Antonella Jordan (28).

La teoría es que la banda criminal ingresaba dinero sin declarar a Argentina -no se ha determinado si era producto del narcotráfico en otro país-. Con esta plata otorgaban préstamos en negro y bajo la metodología "gota a gota": otorgaban pequeños montos de dinero sin pedir ningún tipo de requisitos pero con un elevado interés.

Larly Céspedes lavado de dinero 2.jpg
Las mueblerías que tienen los pestamistas.

Las mueblerías que tienen los pestamistas.

Quienes suelen acceder a este tipo de financiamiento son personas que no logran ingresar al mercado formal de préstamos bancarios y no tienen otra opción que aceptar esas duras condiciones de juego. Los prestamistas incluso tenían un aceitado sistema de delivery en motos que llevaban el dinero solicitado a la puerta del domicilio. En la investigación contra la banda de prestamistas se incautaron 6 camionetas, 2 autos y más de 20 motos.

Con las ganancias por el interés que obtenían, fueron aumentando el capital y abrieron dos mueblerías bajo el nombre "Deco Style". Una de las sucursales está ubicada en Maipú y otra en San Rafael. Aunque para la investigación, eran pantallas para el lavado del dinero de los préstamos ilegales. Lo mismo con una serie de sociedades anónimas con las que operaban bajo los nombres de Inversiones Amblik, Grupo Saali Inversiones y Bitidek, fundadas entre 2021 y 2022.