Una mujer identificada como F.S. lleva casi cuarenta años sin saber qué pasó con su bebé recién nacido en el hospital Lagomaggiore, donde le dijeron que había fallecido y jamás le entregaron el cuerpo. Ahora, apuesta a los Juicios por la Verdad.

En San Rafael, la familia de Oscar Garavaglia ya cumplió cuarenta y seis años sin saber qué pasó con ese muchacho rubio, tímido, de ojos claros y de diecisiete años, que desapareció durante un campamento con amigos y vecinos en El Nihuil. Y también apuesta a los Juicios por la Verdad.

F.S. y los Garavaglia intuyen desde entonces qué pudo haber ocurrido con el bebé y con Oscarcito. Presienten la venta del primero y el asesinato y ocultamiento del cadáver del segundo. Pero quieren certezas. Necesitan saber la verdad de los hechos ocurridos en el hospital Lagomaggiore y en San Rafael.

Oscar Garavaglia, desaparecido en San Rafael en 1979.png
Oscarcito Garavaglia desapareció en El Nihuil en 1979 y con un Juicio por la Verdad se aspira a saber qué pasó con él.

Oscarcito Garavaglia desapareció en El Nihuil en 1979 y con un Juicio por la Verdad se aspira a saber qué pasó con él.

Dos Juicios por la Verdad para echar luz sobre el misterio

Los familiares del bebé y de Garavaglia acudieron a la Justicia Federal y a la Justicia de Mendoza respectivamente, donde -durante los últimos dos años- iniciaron dos procesos denominados Juicios por la Verdad.

Al final de audiencias con testigos y sospechosos, y en caso de determinar responsabilidades y responsables en los casos del bebé de F.S. y del chico Garavaglia, esos Juicios por la Verdad no podrán generar condenas a la cárcel porque el paso del tiempo ha extinguido esa posibilidad, tal como estipula la ley penal vigente.

Sin embargo, los Juicios por la Verdad podrían revelar lo único que F.S. y los Garavaglia quieren: saber la verdad y poner fin a tantos años de incertidumbre y angustia.

Juicios por la Verdad y el bebé que desapareció en 1986

F.S. se presentó en la Justicia Federal de Mendoza en mayo último y con el asesoramiento del abogado penalista Carlos Varela Álvarez y su equipo pidieron que se inicie una investigación por su bebé bajo el formato de los Juicios por la Verdad.

Esta semana, el fiscal federal Fernando Alcaraz dio por iniciado el proceso tras estudiar la petición. Es el segundo Juicio por la Verdad en desarrollo en Mendoza.

fiscal federal Fernando Alcaraz.jpg
El fiscal Fernando Alcaraz investiga, en Juicio por la Verdad, la desaparición del bebé en 1986 en el Lagomaggiore.

El fiscal Fernando Alcaraz investiga, en Juicio por la Verdad, la desaparición del bebé en 1986 en el Lagomaggiore.

En breve, personal que trabajaba en el hospital público Lagomaggiore en 1986 en distintos roles -médicos, enfermeros y jefas de enfermería- será citado a prestar declaración testimonial. Luego, será el turno de la denunciante F.S.

También se llamará a declarar a empleados del Registro Civil y de un cementerio público porque F.S. y sus abogados presentaron, entre diversas pruebas, certificados de nacimiento y defunción fechados el 3 de septiembre de 1986 en horario nocturno.

Documentación que dejó dudas: ¿Por qué la defunción fue inscripta antes del horario del nacimiento? ¿Simple error?

Bebé Lagomaggiore-Juicio por la Verdad 2025.jpeg
La mujer identificada como F.S. conserva la medallita de nacido vivo del bebé que le dieron en el hospital Lagomaggiore en 1986. Allí le dijeron que murió poco después pero, aseguró, nunca le entregaron los restos. El Juicio por la Verdad comenzó en la Justicia Federal.

La mujer identificada como F.S. conserva la medallita de nacido vivo del bebé que le dieron en el hospital Lagomaggiore en 1986. Allí le dijeron que murió poco después pero, aseguró, nunca le entregaron los restos. El Juicio por la Verdad comenzó en la Justicia Federal.

Juicio por la Verdad en el caso Garavaglia

El Juicio por la Verdad por la desaparición de Oscar Garavaglia en El Nihuil, San Rafael, comenzó hace poco más de dos años y está a cargo del fiscal provincial Javier Giaroli.

El comienzo de este proceso fue promovido por Susana Garavaglia, hermana del muchacho que fue visto por última vez el 12 de enero de 1979 cuando estaba de campamento con amigos y vecinos de distintas edades y con quienes había viajado desde el casco céntrico sanrafaelino.

Como parte del proceso Juicio por la Verdad ya se recibieron declaraciones testimoniales y la Justicia trabaja sobre dos nuevas medidas probatorias.

1) La futura declaración del único sobreviviente de aquel contingente de personas que estaban con Garavaglia. Todos los demás ya murieron y únicamente el arquitecto Daniel Vidalled, con último domicilio registrado en Córdoba -donde fue funcionario público-.

El tribunal tiene previsto trasladarse en busca de Vidalled para tomarle declaración sin que él deba venir a San Rafael, ya que en el sur mendocino llegó a estar detenido e imputado por el caso Garavaglia, aunque finalmente la Justicia penal lo desvinculó.

2) Excavaciones en las doscientas tumbas del cementerio de un antiquísimo pueblo minero en ruinas y abandonado desde hace décadas. Se ubica entre Soitué y Punta del Agua, casi en el límite con Alvear, y para acceder al mismo hubo que disponer de maquinaria específica para facilitar el acceso.

Antropólogos Garavaglia 2024.jpeg
Antropólogos trabajan en un pueblo minero en ruinas de San Rafael y cercano a General Alvear. Allí habría sido enterrado Garavaglia.

Antropólogos trabajan en un pueblo minero en ruinas de San Rafael y cercano a General Alvear. Allí habría sido enterrado Garavaglia.

Allí, hasta 1940 hubo una mina de plomo y una comunidad entera vivió gracias al desarrollo de esa actividad. Será clave el trabajo de antropólogos forenses, que están activos desde diciembre último.

Con todo, hay objetos que, en caso de ser hallados, encaminarían la pesquisa: punteras blancas de goma de zapatillas marca Flecha. El chico Garavaglia utilizaba calzado de esas características para la época de la desaparición, lo que es considerado como tesoro por los investigadores.