Cecilia Corradetti, periodista y escritora presenta su primer libro Poderosas
Nacida en Bahía Blanca, Cecilia Corradetti encontró en Mendoza un "nicho no explorado" en el periodismo.
Foto: Cristian Lozano /Diario UNO
"Toda la vida había trabajado muchísimo y, de repente, me encontré encerrada con una enorme desesperación por contar todo eso tan interesante que sucedía a mi alrededor: el mundo frenado, familias humildes sin trabajo, niños sin computadoras ni teléfonos para conectarse", recuerda Cecilia.
Y la emoción se trasluce en su voz, con la que rememora aquellos días inciertos que la encontraron en un nuevo lugar para vivir, a mil kilómetros de su origen y sin conocer a nadie.
La periodista recopiló historias de mujeres en su primer libro
Cecilia Corradetti, la periodista que desafió el silencio de la pandemia para dar voz a las “Poderosas…”, invita a conocer esas historias de mujeres que, con valentía y pasión, han transformado su mundo y el de quienes las rodean.
Publicado por la editorial Tinta de Luz, su primer libro es un testimonio de resiliencia y un recordatorio de que, a veces, las experiencias más enriquecedoras se encuentran en los lugares más inesperados.
Para comprobarlo bastará acercarse este jueves, a las 18.30, a la Biblioteca de la UCA (Universidad Católica Argentina Sede Mendoza, Uruguay 750, Godoy Cruz). Allí, en la universidad donde Corradetti dicta clases como profesora universitaria, la periodista presentará su debut literario con acceso libre y gratuito. Un debut que parece el inicio sin fin en su faceta como escritora.
Libro de Cecilia Corradetti, periodista de Diario UNO.jpeg
El libro de la periodista Cecilia Corradetti se puede adquirir en formato físico o e-book a través de la plataforma Amazon.
Durante estos últimos cinco años, Cecilia no paró de buscar -y encontrar- historias de vida que resultan inspiración. Con barbijo empezó a recorrer calles y barrios de Mendoza, a veces en auto, otras a pie, siempre atenta a los relatos que emergían de la cotidianidad.
La primera de esas notas, publicada en el diario Los Andes, tuvo un impacto que la conmovió. “La protagonista, una chica que amaba leer y escribir a pesar de miles de necesidades, recibió todo tipo de ayuda, incluso una beca para finalizar el secundario”, cuenta, y una sonrisa se dibuja en su rostro al recordar cómo una nota periodística pudo cambiar una vida.
Mujeres "poderosas" que salen del anonimato a través de un libro
Después vinieron muchas más. Mujeres anónimas, olvidadas por el ojo público, que habían librado batallas silenciosas con un impacto inmenso en su entorno. Esas notas, que Cecilia define como un “refugio” y un “nicho no explotado” en el periodismo, comenzaron a encontrar eco en medios de alcance nacional.
Así fue gestándose la idea de “Poderosas, historias de mujeres que cambiaron su mundo”, un libro que reúne 25 de esos relatos, publicados entre 2020 y 2024 en ocho medios periodísticos como Infobae, La Nación, ADN País, La Brújula 24, Tiempo de San Juan, NOVA y Diario UNO donde la periodista hace casi un año es parte de la redacción.
“Este libro da voz a mujeres anónimas, muchas veces silenciadas, desconocidas pero que hicieron algo extraordinario. Salieron de su zona de confort, salieron a trabajar, a capacitarse, a denunciar. Sobrevivieron, estudiaron, criaron hijos. Merecían ser reconocidas”, afirma con convicción.
Cecilia Corradetti, periodista y escritora presenta su primer libro Poderosas
El libro de Corradetti contiene 25 relatos de mujeres que ha publicado en diferentes medios del país.
Foto: Cristian Lozano /Diario UNO
Para Cecilia Corradetti, “Poderosas…” es más que un libro; es un “tributo a estas mujeres, a sus luchas y a sus triunfos. Un llamado a escuchar las voces que merecen ser escuchadas”.
Se trata de un compendio de “relatos que, de no haber sido descubiertos y compartidos, habrían permanecido en la oscuridad”.
Historias de vida que también son noticia en el periodismo
La pasión de Cecilia por las historias de vida se forjó desde su infancia. Hija de un gerente bancario y una ama de casa, las constantes mudanzas la obligaron a desarrollar una resiliencia temprana frente al desarraigo y lo desconocido.
Fue en la escritura, en su diario íntimo que alimenta desde los 11 años, donde encontró su refugio y la vocación que la llevó al periodismo.
Cecilia Corradetti, periodista y escritora presenta su primer libro Poderosas
A su debut literario, "Poderosas...", le seguirá un nuevo libro que es más intimista.
Foto: Cristian Lozano /Diario UNO
Corradetti ha integrado las redacciones de importantes diarios del país, y fue en Diario UNO de Mendoza donde se zambulló en un terreno inexplorado, un “nicho que no estaba explotado” según su perceptiva mirada periodística.
“Me metía en lugares insospechados. Las historias que encontré en la calle, en las villas, fueron realmente inolvidables y un punto de partida para todo lo que vino después”, asegura con su sensibilidad a flor de piel.
Mujeres que inspiran a la periodista
El camino no fue fácil. “Todos sabemos que el periodismo atraviesa una crisis, la industria cambió y los que tenemos más de 50 quedamos en el medio del tsunami. Muchas veces nos planteamos si desistir o persistir", reflexiona.
Pero la vocación es más fuerte que cualquier obstáculo. “Los que amamos la profesión podemos entender muy bien esto que digo. Y fue así que, en medio de un momento difícil, de no encontrar un espacio seguro donde continuar trabajando, me decidí por un proyecto propio”, revela la periodista de Diario UNO.
La partida de su madre en medio del proceso de creación del libro marcó un antes y un después. “Ella me acompañó siempre. Me repetía: ‘La vida está hecha para los audaces’, y pienso que tenía razón. Hoy siento que le hice caso, porque decidirse a escribir un libro requiere valentía. Y, en mi caso, fue todo a pulmón”, confiesa Cecilia.
Cecilia Corradetti, periodista y escritora presenta su primer libro Poderosas
Para Corradetti, su libro es un “tributo a estas mujeres, a sus luchas y a sus triunfos".
Foto: Cristian Lozano /Diario UNO
"Ya tuve hijos y planté un árbol. Solo me faltaba este libro y ya comencé con el próximo, que será mucho más personal y a la vez estoy convencida de que muchas personas se sentirán identificadas, porque siempre hay algo que nos queda atragantado”, anticipa con una sonrisa que entusiasma.
Su nuevo proyecto literario se titulará “Las cartas que no envié".
Relatos de 25 mujeres que tocan el alma del lector
Entre las 25 “Poderosas…” que habitan su primer libro, Cecilia Corradetti destaca algunas que la conmovieron de manera especial.
Las historias de vida de Gloria Azuri, Analía Clevers y Lilia Aguirre, tres sobrevivientes del terremoto de San Juan de 1944, con sus recuerdos vívidos del olor a muerte, la desolación y la reconstrucción digna de una ciudad, fue publicada en el diario La Nación.
También la de Benita Velázquez, quien a sus 89 años decidió empezar primer grado en un Cebja, en un puesto de San Rafael. “Benita me confesó que le dolía que la llamaran ignorante”, relata Cecilia, y vuelve a sentir el nudo en la garganta que le produjo esa confesión. Aquella nota le valió un premio Adepa.
Cecilia Corradetti2.jpg
El año pasado la periodista recibió un premio Adepa.
Y no puede dejar de mencionar a Macarena Martínez, descendiente de un inmigrante boliviano, que se crió cosechando ajo en una finca y decidió torcer su destino al convertirse en universitaria.
“Rindió la última materia de Administración de Empresas en la UNCuyo y me dijo: 'Vi los rostros de orgullo de mis padres'. Mientras hacía esa nota, se me caían las lágrimas y entendí cómo con una decisión podemos torcer el destino”, comparte la escritora y periodista, aún conmovida.
“Admiro el poder de las mujeres, por eso decidí este camino”, afirma Cecilia, quien agradece a todos los medios y las personas que apoyaron su proyecto literario, en especial a Diario UNO y a la UCA Sede Mendoza, donde el libro será presentado este jueves.
"Las cartas que no envié": el libro que se viene
Sobre su próximo libro, “Las cartas que no envié”, la periodista Cecilia Corradetti revela la intimidad de su génesis.
“Siempre amé escribir cartas. Lo hice desde niña. Y, aunque soy lo más frontal y sincera que puedo, me quedaron en la vida muchas cosas en el tintero. Cosas que nunca le dije a un jefe, al enfermero que me ayudó en la terapia, a mi mamá, a Dios y a la niña que fui”, declara como anticipo de lo que está escribiendo.
Esta obra nació de la necesidad en ella de “no atragantarme con tanto que me quedaba atravesado en la garganta; a veces por amor, a veces por bronca, a veces por tristeza o pura ternura”.
Y aunque aclara que no será un libro autorreferencial –“a nadie le importa lo que yo siento”, dice con humildad-, está convencida de que “mucha gente en mi situación, de más de 50 y con la mecha corta, se sentirá identificada”.