Novedades académicas

Comunicación Social de la UNCuyo cumplió 40 años y lo celebra con nuevo plan de estudio

En la Semana de la Comunicación, la UNCuyo anunció una reforma del plan de estudio de la licenciatura, a 26 años de su última actualización

A 40 años de la creación de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la UNCuyo, y en el marco de la Semana de la Comunicación, las autoridades anunciaron un nuevo plan de estudio que reemplazará al vigente que ya tiene 26 años de existencia.

Se trata de una novedad académica destacada para los estudiantes en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) ya que el actual plan de estudio fue diseñado cuando internet no expandía su dominio y las redes no tenían su injerencia global en los actuales modos y formatos de la prensa y la comunicación.

Y que, como principal transformación acortará de cinco a cuatro años la duración de la licenciatura y sumará una orientación en Cultura y Educación.

Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNCuyo plano aéreo.jpg
La licenciatura en Comunicación Social funciona en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.

La licenciatura en Comunicación Social funciona en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.

"La reforma del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social ya se está materializando. Después de mucho tiempo de trabajo ese plan de estudio fue aprobado por el consejo directivo de la Facultad y ahora resta que sea tratado y aprobado en el Consejo Superior de la UNCuyo", anticipó Juan José Navarro, director de carrera.

Navarro espera que el año que viene se ponga en práctica este nuevo plan de estudio. "En momentos tan complejos de las formaciones profesionales una licenciatura con este nuevo esquema, con reducción de la carga horaria pero a su vez con una renovación de los contenidos y las perspectivas de los espacios curriculares es central", aseguró.

Un plan de estudio creado cuando (casi) no existía internet

El plan vigente de la licenciatura en Comunicación Social data de 1999, o sea que fue creado previo a la expansión de internet. "El contexto entre el '99 y 2025 ha cambiado", confirmó el director de carrera Juan José Navarro. Y refirió principalmente a la digitalización de la cultura y "las formas de pensarnos como seres humanos, de construir nuestras subjetividades y de vincularnos que se ha transformado en estos 26 años".

Es que un campo tan dinámico como el de la comunicaciónen ese tiempo ha vivido una verdadera revolución. "Buena parte de los cambios tiene que ver con dar cuenta de ese nuevo mundo que estamos habitando y estar más acordes en la formación a ese nuevo mundo", reconoció Navarro.

El director de carrera aclaró que el plan de estudio ha tenido sus modificaciones en estos años en ciertos aspectos, pero "no ha sido uniforme en todas las cátedras". Este nuevo plan de estudio cristaliza esas transformaciones para actualizarse.

Acortan la licenciatura en la UNCuyo y suman una orientación

En lugar de cinco serán cuatro años de carrera, con una primera licenciatura para "dar respuesta a las nuevas realidades de los nuevos estudiantes, ya que una licenciatura a cinco años que por lo general se extiende puede resultar poco atractiva", se sinceró Navarro.

Y consideró que "esa reducción de carga horaria nos pone en mejor competencia con otras ofertas educativas en el campo de la comunicación".

Además, el nuevo plan de estudio ofrecerá más instancias en las que los estudiantes puedan elegir y construir la carrera en base a sus preferencias e intereses propios. De este modo se amplía la formación específica sobre el final de la licenciatura en Comunicación Social.

Consejo Directivo FCPyS.jpeg
El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo aprobó la reforma del plan de estudio de la carrera.

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo aprobó la reforma del plan de estudio de la carrera.

El plan actual de 1999 contempla dos orientaciones: una en producción de medios y otra en comunicación institucional. Ahora con el nuevo programa se sumará la orientación en Comunicación, Cultura y Educación.

El director de la carrera de la UNCuyo explicó que "esto es algo que no se terminó de plasmar en el plan de estudio de 1999 y entonces estamos volviendo a repensar esa relación inherente a la comunicación y la cultura en la educación".

A 40 años de la creación de la carrera en la UNCuyo

En el marco del festejo por el Día del Periodista, la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo realiza su Semana de la Comunicación.

Desde este lunes y hasta el miércoles, diferentes actividades se proponen para repensar la profesión con una mirada retrospectiva que permita proyectar el futuro de los periodistas y comunicadores sociales.

"El periodismo es un desarrollo profesional importante pero no es el único dentro de la licenciatura en Comunicación Social", aclaró Juan José Navarro.

estudiantes universitarios
La licenciatura en Comunicación Social en la UNCuyo abarca muchas orientaciones, además de la periodística.

La licenciatura en Comunicación Social en la UNCuyo abarca muchas orientaciones, además de la periodística.

Este año coincide con el aniversario 40 de la creación de la carrera de Comunicación Social, por lo tanto "estamos en un gran marco de festejo", afirmó el docente sobre esta edición 2025 de la Semana de la Comunicación que está abierta a todo público y donde habrá charlas debate, conversatorios y radio abierta, además de otras acciones donde los estudiantes toman la posta.

Las actividades se iniciaron este lunes con el conversatorio "A 40 años de la creación de la carrera de Comunicación Social. Testimonios para una memoria colectiva" que se desarrolló en el Aula 12 Sur de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNCuyo.

Cómo surge la carrera de Comunicación Social en la UNCuyo

Fue el impulso de los estudiantes que reclamaban por una formación profesional de la carrera en el marco de las universidades públicas lo que logró darle forma a la carrera en la UNCuyo en 1985.

"La idea es volver sobre los inicios de la carrera con actores claves de aquel proceso de mediados de los '80", anticipó Juan José Navarro, director de la carrera. Con este objetivo, la docente e investigadora Bettina Martino conversó y entrevistó a los profesionales de la comunicación y profesores universitarios de la UNCuyo Carlos Hernández, Luis Ábrego, Luis Gregorio, Darío Daldi y Gloria Brastchi.

El martes, en tanto, será el momento para hablar de la realidad laboral de los periodistas y los desafíos estructurales que imponen las nuevas formas del ejercicio de la profesión en "¡Periodistas en situación crítica! Desafíos de la lucha colectiva para cambiar nuestra realidad!".

Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNCuyo.jpg
La Semana de la Comunicación de la UNCuyo contempla un panel con referentes sindicales y una charla sobre los inicios de la carrera.

La Semana de la Comunicación de la UNCuyo contempla un panel con referentes sindicales y una charla sobre los inicios de la carrera.

Este encuentro contará con referentes de los sindicatos de prensa, como Marisa Carrizo (secretaria general de SiPreMza) y Marcela Gabioud (co-coordinadora del Monitoreo Global de Medios en Argentina), quienes analizarán la crisis y el poder de la organización colectiva.

"Van a presentar algunos datos preliminares del Monitoreo Global de Medios sobre la situación de los periodistas en el país", adelantó Navarro.

La carrera de la UNCuyo y su inserción laboral

Para completar, el miércoles a las 15 la Semana de la Comunicación de la UNCuyo tendrá una radio abierta con estudiantes avanzados que expondrán sus investigaciones y tesis.

"La participación de los estudiantes en esta Semana de la Comunicación resulta central porque son los que le dan vida y vitalidad a la facultad, a la carrera y a estos festejos", aportó Navarro.

A las 16 del miércoles se ofrecerá una videoconferencia con Nicolás Novello, encargado de comunicación de la AFA (Asociación de Fútbol Argentina).

Nicolas Novello jefe de prensa de la AFA.jpg
Nicolás Novello, jefe de prensa de la Selección Argentina de fútbol, hablará en videoconferencia sobre su rol en la comunicación de la AFA.

Nicolás Novello, jefe de prensa de la Selección Argentina de fútbol, hablará en videoconferencia sobre su rol en la comunicación de la AFA.

Y a las 17, tras un reconocimiento a la comisión que diseñó la reforma del plan de estudio, la Semana de la Comunicación cerrará en el hall central de la FCPyS con un panel de graduados de la carrera que se brindará para reflexionar sobre la vinculación entre el paso por las aulas de la UNCuyo y la inserción laboral concreta.

"Quienes expondrán son ejemplos de esa amplitud que tiene la licenciatura en el campo laboral", dijo el director de la carrera sobre ese panel al que dieron en llamar “La huella de la universidad pública en el campo laboral en comunicación”.

Paola Piquer en capacitacion de Google News.jpg
Recibida en la UNCuyo, Paola Piquer es gerenta editorial de Grupo América Interior y becaria de Google News Initiative para el programa Women in Information (WIN 2024). Integrará el panel de cierre de la Semana de la Comunicación.

Recibida en la UNCuyo, Paola Piquer es gerenta editorial de Grupo América Interior y becaria de Google News Initiative para el programa Women in Information (WIN 2024). Integrará el panel de cierre de la Semana de la Comunicación.

Moderado por la docente e investigadora Karina Jaureguiberry, allí disertarán la gerente editorial de Grupo América Interior Paola Piquer, el gerente de Asuntos Públicos en YPF Adolfo Sánchez; Laura Guevara, SEO manager, coordinadora y Project Manager de medios para Marktube Group (México); la coordinadora de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social del IES 9-001, Natalia Prigione; y la comunicadora y profesora, especialista en temas de salud, Ana María Vega.

"En momentos en donde la comunicación parece darse fundamentalmente a través de redes y plataformas, seguimos apostando en que la formación profesional es más central y vital que nunca", consideró Juan José Navarro y completó: "Esa formación tiene que estar acompañada por el nuevo escenario mediático comunicacional en Argentina".