Realidad argentina

Un informe sostuvo que en las últimas dos décadas la inflación creció a razón de 30% anual promedio

Según explicaron, el fenómeno inflacionario se generó desde la salida de la converibilidad en el 2002. Indicaron que la explicación a este proceso de decadencia es la mala organización del Estado, el cual gastar consistentemente por encima de sus ingresos y administra dicho gasto muy mal

Por UNO

Un informe privado plantea que entre 2003 y 2022 la inflación anual promedio se ubicó en el 30%, en un escenario en el cual el gasto promedio del Sector Público Nacional fue un 11% mayor a los ingresos.

Así lo indicó un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), en el cual se asoció el fenómeno inflacionario a la inestabilidad generada tras la salida de la convertibilidad hace dos décadas.

supermercados inflación en Mendoza canasta básica (4).jpeg
Entre el 2003 y el 2022 los diferentes gobiernos incrementaron un 34% la emisión monetaria en promedio por año.

Entre el 2003 y el 2022 los diferentes gobiernos incrementaron un 34% la emisión monetaria en promedio por año.

►TE PUEDE INTERESAR: El granizo afectó a 6.000 hectáreas y el Gobierno dijo que la Nación no da la ayuda prometida

El informe señaló que durante ese período los diferentes gobiernos incrementaron un 34% la emisión monetaria en promedio por año.

"Estos datos muestran que el sector público nacional cubrió con ingresos genuinos, a lo largo de las últimas dos décadas, menos del 90% de sus gastos", indicó IDESA lo que "explica los excesos de endeudamiento y de emisión monetaria".

IDESA sostuvo que "sin desconocer que la inflación es un fenómeno multicausal, los crónicos déficits fiscales obligaron a emitir pesos por encima de lo que la gente demanda, lo que derivó en alta inflación".

"La situación actual (con ingresos que cubren solo el 80% del gasto y emisión monetaria e inflación anual en el orden del 100%) es la manifestación extrema de un proceso que se inició apenas explotó la convertibilidad en el 2002 y se deterioró consistentemente en los últimos 20 años", informó la consultora que dirige el economista Jorge Colina.

empleados de comercio en mendoza comercios inflación en mendoza (12).jpeg

►TE PUEDE INTERESAR: El aumento de los alimentos llevaría a la inflación de enero por encima del 5%

El reporte planteó que "la clave para explicar este proceso de decadencia es la mala organización del Estado" y consideró que el mismo se explica por "el desorden en el sistema previsional y la superposición de impuestos y de gastos entre los tres niveles de gobierno potenciados por la desprofesionalización del empleo público".

El fenómeno, según señaló IDESA, lleva a que el Estado de manera automática tienda a "gastar consistentemente por encima de sus ingresos y a administrar dicho gasto muy mal".

"El problema de las fallas del Estado no es sólo el exceso de gasto sino también la pérdida de productividad económica y social que provocan las malas intervenciones públicas. Esto terminó destruyendo la moneda", sostuvo la consultora.

Fuente: Noticias Argentinas