La Fundación Mediterránea presentó un análisis en el que denominó "Provincia 25" al impacto económico en las zonas donde visitantes de países limítrofes realizan compras masivas como es el caso los miles de turistas chilenos que llegan a Mendoza.
La Fundación Mediterránea presentó un análisis en el que denominó "Provincia 25" al impacto económico en las zonas donde visitantes de países limítrofes realizan compras masivas como es el caso los miles de turistas chilenos que llegan a Mendoza.
"Los tours de compras no apuntan a bienes del llamado consumo durable, sino a productos de consumo masivo, y generando la formación de una especie de Provincia 25 por la magnitud de operaciones involucradas", afirmó el reporte.
Los productos más demandados por los compradores que llegan a ciudades cercanas van desde alimentos no perecederos, productos de limpieza e higiene personal o tratamientos estéticos -lo que puede observarse en Mendoza- hasta la compra diaria de combustible.
El informe señaló que ya no se trata de compras por única vez, sino cada vez más frecuentes: se trata de "turismo de ahorro" en el que los visitantes llegan con dólares que cambian en el mercado paralelo a un nivel cercano a los $500 pesos. Así consiguen artículos a un tercio del precio que deberían pagar en sus países de origen, lo cual preocupa a Chile y Uruguay especialmente.
►TE PUEDE INTERESAR: Videos: los chilenos llegan todos los días a comprar a los mayoristas a pesar de ciertas restricciones
La muestra de la Fundación señaló a Mendoza como una de las provincias afectadas por las compras de visitantes de ciudades chilenas y mostró, por ello, un aumento en la recaudación en el impuesto a los Ingresos Brutos.
"La variación en términos reales de la recaudación de Ingresos Brutos de una provincia como Buenos Aires fue de sólo el 3%, entre enero-abril de 2021 e igual período de 2023, mientras que ese guarismo fue de nada menos que el 28% en Jujuy, el 12% en Formosa, el 10% en Chaco y el 9% en Salta y Mendoza", indicó.
A su vez explicó, que en algunas zonas de notó una suba en la ventas de combustible: "Entre enero-marzo de 2021 e igual período de 2023, los despachos de combustibles se incrementaron un 9% en el promedio país, pero lo hicieron un 35% en Formosa, un 29% en Misiones, un 24% en Corrientes y un 22% en Entre Ríos".
La Fundación Mediterránea señaló sobre la actual brecha cambiaria que "para encontrar valores semejantes a los del dólar blue (490 pesos) hay que remontarse a períodos de crisis muy severas del pasado, de la década de los ´80, o de mediados de los ´70".
"Como referencia, durante los años del cepo ´original´, entre 2012 y 2015, la cotización en el mercado paralelo fluctuó en torno a los 300 pesos, a precios de hoy", explica al trabajo.
El trabajo advierte que este fenómeno de "Provincia 25" es impulsado también por otros factores como el Programa Precios justos, el precio de productos importados al dólar oficial y la regulación en el precio de las naftas.
Fuente: NA
►TE PUEDE INTERESAR: Vino de Chile a Mendoza de compras y reveló "lo que nadie te cuenta" del viaje