Empleo

Se presentaron 1.396 proyectos al programa de subsidios Emprende Semilla 3

Más del 50% de las iniciativas corresponden a emprendedores oriundos a San Rafael, Godoy Cruz, Guaymallén y Capital. El programa permite acceder a $300.000 en crédito y $200.000 en aportes no reembolsables. Servicios, comercio y gastronomía, los rubros con mayor participación

Por UNO

Se presentaron 1.396 nuevos proyectos oriundos de los 18 departamentos de la provincia en el programa Mendoza Emprende Semilla 3, organizado por el Ministerio de Economía y Energía, a través de la Dirección de Emprendedores.

La iniciativa fue impulsada desde la dirección dependiente de la Subsecretaría de Industria y Comercio y permitirá a los beneficiarios que cumplan con todos los requisitos que establecen los pliegos del programa acceder hasta $300.000 en crédito más otros $200.000 en aportes no reembolsables (ANR).

Paula Cohen, directora de Emprendedores de la provincia, comentó: “El programa ha tenido una repercusión muy importante en los mendocinos. Este nuevo llamado ha llegado a cada rincón de la provincia y esto habla de la mirada federal que se le da a cada iniciativa que se impulsa desde cartera económica provincial”.

►TE PUEDE INTERESAR: Trece bodegas de Mendoza participaron de una ronda de negocios en Estados Unidos

En este sentido, la funcionaria detalló: “Del total de las solicitudes presentadas durante esta nueva convocatoria, el 16,4% (229), corresponden a solicitudes cargadas en el departamento de San Rafael. Le siguen Godoy Cruz, con el 13,3% (185); Guaymallén. 11,9% (166), y en cuarto lugar Capital, con el 11,7% (163) de las solicitudes.

El resto de las cargas (46,7%) corresponden a emprendedores oriundos de Luján de Cuyo, con el 8,2% (115); Maipú, 6,7% (94); General Alvear, 6,1% (85); San Martín, 5,3% (74); Las Heras, con el 4,9% (4,9%); Malargüe, 4,4% (61); Junín, 3,2% (45); Rivadavia, 2,4% (34), y Tunuyán, con el 1,9% (26). La lista la completan los departamentos de Tupungato, con el 1,5% (21); Lavalle y San Carlos, con 0,7% cada uno (10): La Paz, 0,6% (8). y Santa Rosa, 0,1% (1) del total de los proyectos.

El alcance del programa que busca potenciar al ecosistema emprendedor mendocino es contundente: en 2021 se presentaron 1.211 iniciativas mientras que en 2022 se benefició a 1.650 emprendedores.

►TE PUEDE INTERESAR: La UCIM se quejó de que el Gobierno de Suarez no hizo grandes esfuerzos para fomentar la actividad empresaria

Participación por rubros en el Emprende Semilla

Según detalla el informe elaborado por Economía, los rubros vinculados a servicios (46,1%), comercio (29,8%) y gastronomía (6,2%) fueron los que mayor participación tuvieron en el marco de esta convocatoria. Les siguen los sectores agro (4,4%), industria (3,3%), textiles (3,3%), artesanías (2,9%), tecnología y software (2,1%) y turismo, con 1,9%).

Fomento al desarrollo

La iniciativa está orientada a emprendimientos a concretarse o bien que ya estén en marcha pero que necesiten ayuda para dar un salto. El programa fue diseñado para que una parte de la suma ($300.000) sea otorgada a través de una línea de financiamiento del Ministerio de Economía, a devolver en 24 meses, con 6 de gracia, a tasa subsidiada de 12% anual.

Desde la cartera económica provincial remarcaron que el resto del financiamiento ($200.000) se otorga a través de Aportes No Reembolsables (ANR).

►TE PUEDE INTERESAR: Por la sequía, la Nación declaró la emergencia y el desastre agropecuario en Mendoza

El destino de los fondos deberán ser inversiones en activos fijos nuevos, como equipamiento o maquinaria nueva y gastos del servicio técnico de instalación y puesta a punto. Además, insumos, materias primas o bienes de cambio, software enlatado, de actividades industriales, comerciales, agropecuarias, artesanales, de base tecnológica, turísticas o de servicios.

Para acceder a este beneficio, las personas interesadas debieron inscribirse a través del sistema on boarding -nuevo sistema de gestión implementado por Economía para evaluación y manejo más eficiente de tiempos- y el sistema Tickets, lo que permite a las autoridades gubernamentales hacer un seguimiento de la gestión.