estudiantes franceses liceo agricola vitivinicultura de mendoza2.jpg
Martín Hinojosa manifestó que, desde la cosecha, hasta el embalaje del vino para exportación, la vitivinicultura pone en marcha una cadena productiva de muchos eslabones, lo cual no sucede con otras actividades industriales.
Qué significa la quita del 4,5% de las retenciones al vino
El director del INV utilizó un ejemplo concreto para explicar lo que implica que estas retenciones ya no existan y para esto, puso una cifra al azar.
Dijo que por cada factura de 100.000 dólares que se exportaba, los productores debían pagarle 4.500 dólares al Estado en carácter de retenciones.
►TE PUEDE INTERESAR: La Legislatura se metió en el conflicto entre Fecovita y la empresa española que pide su quiebra
Es decir que, luego de pagar las retenciones, lo que le quedaba al productor eran 95.500 dólares.
Ahora, no solo le quedará el total de lo que se exporta, sino que además, recibirán el 7% en concepto de reintegro a las exportaciones. Esto significa que por cada 100.000 dólares que se exporten, el productor se quedará con 107.000 dólares.
Este dinero, según cree, recirculará en el mercado interno, ya que las bodegas podrán, en principio, mejorar en tecnología e infraestructura.
La idea es que esos dólares que ingresen al país, se queden en el país La idea es que esos dólares que ingresen al país, se queden en el país
Los argumentos para quitar retenciones al vino
Sobre el tema de no pago de retenciones por parte de la vitivinicultura, Hinojosa manifestó que es justo, por la cadena productiva que se pone en marcha a la hora fabricar vino.
Desde los que fabrican la botella de vidrio, pasando por los que diseñan las etiquetas, los que proveen las cajas de cartón para embalar, los empleados de las bodegas, los equipos de enólogos, todos estos son puestos de trabajo indirectos que genera la industria.
En total, deben ser unas 400.000 personas las que, directa indirectamente, pertenecen a la industria vitivinícola.
►TE PUEDE INTERESAR: Desde COVIAR resaltaron la importancia de la quita de retenciones a la vitivinicultura
En cambio, como ya se dijo, los commodities no tienen esta cualidad. Están en la escala primaria de productividad, porque solo sacan beneficio sin sumar valor agregado. Por esto, Hinojosa destacó que sí está bien la decisión tomada por el gobierno nacional.
Destacó que no es fácil conseguir nuevos mercados internacionales para el vino, por los cambios de hábitos de consumo. Hay gran competitividad, y otros países productores como España y Francia tienen otras ventajas.
La quita de retenciones pone al vino argentino en mejores condiciones para negociar La quita de retenciones pone al vino argentino en mejores condiciones para negociar