Aceite-de-oliva-con-sello-IG-Mendoza-Enrique-Vaquie.jpg
Enrique Vaquié, ministro de Economía y Energía, presentó la etiqueta de seguridad que garantiza la Indicación Geográfica.
“Esta construcción de valor que hemos comenzado es para que la industria del aceite vuelva a ser lo que alguna vez fue, y que perdimos por el diferimiento impositivo a provincias vecinas”, afirmó el ministro. “Hay productores que llevaban luchando 40 años por esto. La verdad es que es una emoción para mí y para los productores”, agregó.
En el acto participaron Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura; Alejandro Zlotolow, subsecretario de Industria y Comercio; Armando Camerucci, gerente general del IDR, y Alfredo Baroni, director técnico del IDR. Además, los representantes de las siete almazaras que elaboran los 11 aceites que llevarán el sello 2022.
►TE PUEDE INTERESAR: Los aceites de oliva de Mendoza con denominación de origen debutaron con premios en el Concurso Argoliva
“Lo que estamos entregando hoy es ese valor que tanto necesita Mendoza. Es una etiqueta que da la seguridad de lo que se va a consumir. Ha sido un enorme desafío y garantiza la calidad”, sumó Camerucci.
Aceite-de-oliva-con-sello-IG-Mendoza1.jpg
La etiqueta estará en 11 marcas mendocinas que obtuvieron una certificación que hasta ahora solo lograron algunas regiones de la Unión Europea y Túnez, en África.
Durante la presentación, Baroni mostró la etiqueta en tamaño aumentado con todos sus componentes, que se entrega luego de firmar un acta con cada pyme o empresa productora.
Qué incluye la etiqueta de Identificación Geográfica
Incluye un holograma, cinta holográfica y código QR. Se trata de etiquetas tipo void, que evitan las copias o la manipulación externa de un embalaje o producto.
Aceite-de-oliva-con-sello-IG-Mendoza3.jpg
Se mostró la etiqueta en tamaño aumentado con todos sus componentes.
Aceites de oliva: cómo se logra el sello de Identificación Geográfica y qué componentes tiene la etiqueta
Para conseguir el sello IG, los aceites pasan por un largo proceso que incluye a la Secretaría de Agricultura de la Nación, el Instituto de Desarrollo Rural y la Asociación Olivícola de Mendoza. El producto debe pasar por procesos administrativos, auditorías de proceso y trazabilidad, análisis químicos y análisis sensoriales.
Este sello tiene validez mundial y solo se consigue con productos de calidad premium, lo que pone a Mendoza entre los mejores productores del mundo.
►TE PUEDE INTERESAR: La fábrica de aceite de oliva de la UNCuyo está entre las 15 mejores del mundo
¿Cómo reconocer un aceite de oliva virgen extra con IG Mendoza?
Estos aceites tendrán la etiqueta, que no puede duplicarse, adulterarse, remplazarse o desplazarse. El consumidor verá el sello en la parte delantera, de forma horizontal. En el caso de los envases enlatados, en el costado derecho, de forma horizontal.
Aceites de oliva con etiqueta IG: cuáles son las medidas de seguridad
La etiqueta está hecha con la técnica void. “Tiene papel desgarrable precortado, con microcortes y cinta holográfica, además de un código QR, un microtexto y numeración alfanumérica”, explicó Baroni. Además, lleva el holograma de un olivo.
¿Qué productoras lograron tener el sello de Indicación Geográfica?
Las empresas que certificaron en esta edición son:
- Laur (etiquetas A-000100/A-101.000) Blend de Terroir Cruz de Piedra Orgánico Laur Clásico.
- Don Bosco (etiquetas A-101.001 A A-102.300) Don Bosco 120 Años.
- RPB (etiquetas A-102.301 A A-123.000) La Posta del Olivo.
- Olivares Don Ignacio (etiquetas A-123.001 A A-133.500) Castelmonte.
- Old Tree (etiquetas A-133.501 A A-197.000) Lussuria Coraggio.
- Straven SA (etiquetas A-197.001 A A-268.000) Finca San Gerardo.
- FCA-UNCuyo (etiquetas A-268.001 A A-272.500) Oculto Blend Manitta Hnos.
Fuente Prensa Gobierno de Mendoza.