ranking internacional aceite de oliva.png
►TE PUEDE INTERESAR: Juanita es mendocina, tiene 4 años y necesita más de $17 millones para viajar a España y ser operada
Los logros del aceite de oliva de la UNCuyo
Además de ocupar en el puesto 15 a nivel mundial en ranking de los mejores aceites de oliva del mundo, Oculto tiene más premiaciones nacionales e internacionales.
Así, el el 2021, se llevó en el 2021 el oro por la variedad Oculto Arauco y el bronce con Oculto Blend en la primera competencia internacional en la Ciudad de Buenos Aires "BAIOOC".
aceite de oliva uncuyo oculto.jpg
El premiado aceite de oliva de la UNCuyo. Foto: Facultad de Ciencias Agragarias, UNCuyo
La variedad Oculto Arauco se consagró además con el Gran Prestigio Oro/ Gran Prestige Gold 2021 en el Concurso internacional de Aceites de Oliva Virgen Extra "Olivinus" en el que participan países de Sudamérica, Centro América y el Caribe.
También se llevaron el Oro / Gold 2021 el Oculto Frantoio y el Oculto Blend de este premio que busca concientizar anualmente sobre los efectos benéficos del Aceite de Oliva Virgen Extra en la Nutrición y la Salud, permitiendo que los principales expertos argentinos y mundiales, describan los mejores AOVE de acuerdo a su calidad certificada.
Por último la Facultad obtuvo el primer y segundo puesto en Argoliva, evento internacional que busca, a través de sus distintas actividades, fortalecer y promover el desarrollo del sector olivícola, permitiendo la participación activa de los distintos actores públicos y privados en un espacio único de profesionalismo e intercambio de experiencias.
El aceite de oliva de la UNCuyo llevará el sello de origen
El aceite de oliva de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo logró en junio superar la evaluación de calidad para hacer uso del sello IG. Esta certificación otorga identidad en el mundo al aceite de oliva virgen extra de Mendoza.
La fábrica y fincas de la Facultad de Ciencias Agrarias superaron la auditoría que evalúa los requisitos de calidad que le permite hacer uso del sello en su AOVE. Esto significa que, desde ahora, cuentan con la certificación que los posiciona en el mercado nacional e internacional.
Del mismo modo, pequeños productores externos a la facultad, que no posean fábrica propia pero pasen los procesos de evaluación de sus aceitunas, pueden llevar su materia prima para su elaboración en la fábrica de Ciencias Agrarias y que su marca lleve el sello IG.
La IG se define por ley como la designación de un producto como originario del territorio de un país, región o localidad, cuando determinada calidad u otras características del producto son atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico.
►TE PUEDE INTERESAR: Cuatro días sin clases en Mendoza: ¿SUTE y padres un solo corazón?