Mediante una resolución del Ministrio de Agricultura, Ganadería y Pesca determinó que se cumplieron todos los requisitos técnicos y legales, y las condiciones para la obtención del reconocimiento de la IG “Aceite de Oliva Virgen Extra de Mendoza”, y por lo tanto se constituye la IG y aprueban los logos para la comercialización de los productos que estén incluidos en la misma.
►TE PUEDE INTERESAR: Chile agregó requisitos para cruzar la frontera y los camioneros ya piensan un cese de actividades
Cómo consiguió el aceite de oliva la denominación de origen
Todos los organismos públicos y el sector privado relacionado con la elaboración del aceite de oliva vienen trabajando desde hace un buen tiempo para conseguir este sello. Después de todo ese trabajo en el que se involucró el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), el INTA, el INTI, las facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Económicas de la UNCuyo y el panel de cata de esa universidad, se pudo llegar a que el pasado 17 de mayo los productores de Asolmen (Asociación Olivícola de Mendoza) lograran defender las características del aceite de oliva virgen extra y ratificar el pedido del sello de origen ante el Consejo Nacional de Identificación Geográfica que depende del Ministerio de Agricultura. Luego de eso, ese consejo le sugirió al ministro Julián Domínguez aceptar el pedido de los mendocinos.
“Es una excelente noticia para Mendoza y Argentina ya que se trata de un reconocimiento a nivel mundial que nos va a ayudar a continuar posicionádonos como una región productora de aceites de oliva de altísima calidad. En lo personal, además, es una satisfacción enorme, ya que no sólo fui uno de los impulsores, sino que participé del equipo de investigación que llevó a cabo los estudios científicos necesarios para que fuera posible iniciar los trámites”, afirmó Gabriel Guardia, enólogo especializado en aceite de oliva y gerente general de Olivícola Laur.
Valentina Navarro, directora de Agricultura de Mendoza, y Yanina Yalungo, secretaria de Economía Regional de la Nación en Santa Fe.jpg
Valentina Navarro, directora de Agricultura de Mendoza, y Yanina Yalungo, secretaria de Economía Regional de la Nación, en Santa Fe.
Una de estas investigaciones, sobre la “Percepción diferencial de aceites de oliva viren extra de Mendoza”, elaborado por Alfredo Baroni, Gabriel Guardia, Andrea Antonietti y Cecilia Fernández, establece que existen claros caracteres que identifican el AOVE mendocino (aceite de oliva virgen extra) y una imagen por parte de los consumidores acerca del mismo que aparece como consensuada. El AOVE mendocino se pude identificar como un aceite con cuerpo, fuerte, frutado y con un picante intermedio de acuerdo a la percepción de los consumidores, según el estudio.
Lo interesante es que los resultados de las encuestas mostraron una vinculación clara entre la zona de producción y la preferencia al momento de adquirirlo, ya que el 75% de los encuestados prefirieron el AOVE mendocino y este patrón de respuesta fue igual en los consultados de las distintas provincias.
La otra investigación sobre “Construcción de perfiles sensoriales para aceites de oliva viren extra de La Rioja y Mendoza”, realizada por Alfredo Baroni y Gabriel Guardia, analizó la metodología del COI (Consejo Oleícola Internacional) para diferenciar los aceites de oliva de dos regiones geográficas de gran importancia en la producción de AOVE argentinas, como La Rioja y Mendoza.
De acuerdo con los resultados, ambos paneles destacaron mayor amargor y picante en las muestras de Mendoza respecto de las de La Rioja mientras que el frutado, la hoja de olivo y el tomate fueron caracteres prácticamente comunes o con muy pocas diferencias entre los aceites. Los AOVE de Mendoza se destacaron también por un mayor cuerpo y fuerza frente a los de La Rioja, los que destacan por su mayor presencia de almendra.
► TE PUEDE INTERESAR: Mendoza entró en la zona roja por la falta de gasoil y se agrava la situación