image
Las variables que manejó este miércoles el Banco Central y que fueron publicadas en su página oficial.
Fue el mayor salto de una jornada de subas generalizadas, que oscilaron entre los $5 y $25 en el caso de los financieros. Y que finalmente forzó la venta de divisas del BCRA.
Qué pasó con el dólar MEP y otras cotizaciones
La reacción del mercado fue inmediata: cayeron bonos, ADR y acciones locales, reflejo de la desconfianza sobre la capacidad del Gobierno de cumplir con sus pagos de deuda mientras las reservas se erosionan por la intervención cambiaria.
Al mismo tiempo, subieron todos los tipos de dólar, otro signo inequívoco de incertidumbre a partir de un promedio de $1.492,52. Esto producto de que en algunos bancos llegó a venderse por hasta $1.495 y hasta $1.500, es decir, casi al mismo valor del dólar blue, que volvió a reposicionarse por encima del dólar oficial del Banco Nación.
Por su parte, los financieros dieron un salto de entre $20 y $25. Así, el dólar MEP cerró la rueda al mismo precio del blue ($1.490), mientras el CCL (Contado con Liquidación) cerró por encima de los $1.503 para la venta.
En tanto, luego de escalar un 8%, el dólar tarjeta superó los $1.940 incluido el recargo habitual del 30%.
Cómo quedaron las reservas del BCRA tras la intervención
La venta de U$S53 millones en reservas del BCRA para atenuar el despegue de la cotización del dólar se produjo en un momento en el que la acumulación es limitada. De hecho, las reservas llegaron a U$S39.777 millones luego de la intervención del organismo en el mercado.
Más allá del "test" que, según los especialistas, hacen los mercados sobre su poder de fuego, el director del BCRA, Federico Furiasse, aseguró que el organismo dispone de alrededor de U$S22.000 millones para intervenir si es necesario.
Antes, el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, aseveró que al precio actual del dólar el Tesoro no acumulará divisas. Aunque dejó abierta la puerta para que el Central sí lo haga.