javier milei (1)
El presidente Javier Milei junto a Adorni, Espert y Caputo, antes de grabar la cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026.
Las proyecciones de Milei sobre el tipo de cambio del dólar para los próximos tres años
En su discurso, Javier Milei hizo proyecciones sobre el tipo de cambio del dólar para finales del 2025 y los próximos años. En el mismo se ha centrado en los pilares de su plan económico, enfatizando el equilibrio fiscal como la piedra angular de su gestión y un principio no negociable.
Las estimaciones del gobierno nacional de Milei para el tipo de cambio nominal del dólar son las siguientes:
- Finales de 2025: se proyecta un dólar oficial de $1.325
- Finales de 2026: se estima un valor de $1.423
- Finales de 2027: la proyección es de $1.470
- Finales de 2028: la estimación asciende a $1.488
Milei-proyeccion-dolar-para-el-2026-2027-y-2028-1
Para finales de 2025, el gobierno nacional de Milei proyecta un dólar oficial de $1.325.
Estas cifras forman parte de los supuestos de Nación para el próximo período fiscal, junto con proyecciones de inflación, crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno) y otros indicadores económicos.
Puntos clave del discurso de Milei en la presentación del Presupuesto 2026
El discurso del presidente Javier Milei en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026 se centró en varios puntos clave. Los elementos más importantes fueron:
- El equilibrio fiscal como "piedra angular": Milei enfatizó que el equilibrio fiscal es la base de su plan de gobierno y que no es negociable. Afirmó que este es el único camino para que Argentina supere el estancamiento y la inflación.
- Proyección de crecimiento: el presidente proyectó un crecimiento anual del 5% con el mantenimiento del equilibrio fiscal. Además, sugirió que con la aprobación de reformas estructurales, este crecimiento podría ser aún mayor y llevar a Argentina a converger con países de altos ingresos.
- Priorización del gasto social: a pesar del ajuste general, el presidente anunció que el 85% del presupuesto se destinará a "capital humano", es decir, a jubilaciones, salud y educación. Específicamente, anunció aumentos para jubilaciones (+5%), salud (+17%) y educación (+8%), todos por encima de la inflación proyectada. Las pensiones por discapacidad también recibirán un incremento del 5% real.
- "Lo peor ya pasó": Milei aseguró que los años más difíciles de su gestión ya han quedado atrás. Agradeció el apoyo de los argentinos y admitió que, si bien muchos aún no perciben los logros en su realidad material, se han sentado las bases para un futuro de prosperidad.
- Mensaje a la política y al sector privado: el presidente instó tanto a la clase política como a los ciudadanos a comprometerse con el orden fiscal. También criticó la visión de considerar a los empresarios como "enemigos públicos" e incentivó la inversión privada.
- Rechazo a viejas recetas: Milei criticó los "falsos dilemas" del déficit fiscal (financiado con emisión o deuda), argumentando que ambos caminos han fracasado en el pasado y solo han traído inflación y estancamiento.
- Nuevas reglas fiscales: el proyecto de presupuesto incluye cláusulas de estabilidad fiscal que obligarán a ajustar partidas si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, para así mantener el equilibrio. También se mencionó un régimen de extinción de obligaciones recíprocas para mejorar la relación financiera entre la Nación y las provincias.