Obra Cloacas y desborde en Los Corralitos (5).jpg
Trabajos sobre cloacas en Guaymallén. El Presupuesto 2026 de Milei incluye obra pública para agua y saneamiento.
Foto: Municipalidad de Guaymallén
Lo que marca a las claras un cambio de enfoque del gobierno nacional respecto de la obra pública.
“Es importante, porque hay infraestructura que puede tener un retorno, pero hay otra, que necesitamos, y no tiene un retorno económico”, analizó el empresario sobre el cambio de paradigma.
“Ese retorno de la obra pública no se mide en un Excel, y son obras que necesitan todas las sociedades, nos guste o no nos guste. Entonces, a esa infraestructura: o la tiene que hacer el Estado, o la tiene que financiar el Estado”, agregó.
El plan de Milei para que haya obra pública en 2026
Uno de los grandes reclamos de gobernadores e intendentes a Javier Milei versa sobre el freno a la obra pública. Si bien continuará el recorte en el sector, esta vez se reconoce que el Estado también debe hacer su parte.
En el Presupuesto, se acuerda priorizar aquellos proyectos que ya estén en ejecución y que estén alineados con las políticas de gobierno; en tanto que, para iniciar nuevas obras tendrá en cuenta aquellas que generen un impacto en “la generación de empleo, promuevan la actividad exportadora, contribuyan a mejorar la balanza energética e incidan en potenciar el desarrollo tecnológico”. También detalla que tendrán prioridad los proyectos con informe de calificación técnica, estudios de prefactibilidad y financiamiento externo.
Pero puntualmente sobre cómo se realizará la obra pública, el Presidente hizo foco en los acuerdos con las provincias y en el financiamiento del Estado nacional a los privados.
Matías Díaz Telli valoró que Milei busque “llevar a todas las provincias este convenio de eliminación de deudas recíprocas” por el que el Estado nacional no cobrará esas deudas y, a cambio, hará que las provincias tomen a su cargo las obras.
“Milei dice ‘el Estado Nacional no les va a cobrar esa plata, pero ustedes tomen a su cargo obra pública’. No la va a hacer la Nación, pero ustedes tómenla a su cargo”, repasó el líder de los industriales.
“Y lo otro que dijo es que el superávit fiscal, el orden en las cuentas públicas, va a permitir el financiamiento para que los privados hagan las obras públicas. Es decir, que el Estado les dará financiación a los privados”, analizó Díaz Telli, aun con el anuncio fresco y sin muchos más detalles.
javier milei (1)
El presidente Javier Milei junto a parte del Gabinete en la previa del discurso sobre la presentación del Presupuesto 2026.
“El mensaje es bueno”, expresó.
La diferencia entre que el Estado licite la obra y le pague a un privado, y que sea este quien tenga a su cargo la obra y el Estado solo lo financie, radica en quién tiene la responsabilidad en los costos. Al respecto, el empresario explicó: “Cuando el privado se hace cargo, asume responsabilidad y el riesgo es compartido. No es lo mismo que la responsabilidad sea del Estado, sobre todo cuando las obras cambian de una gestión a la otra. No es lo mismo que yo te financie y que vos lo hagas a tu riesgo, a que yo directamente te pague”.
Inflación del 10,1% y dólar a $1.423 en el Presupuesto 2026: ¿es posible?
Matías Díaz Telli no confía del todo en que esos números en los que se basa el Presupuesto 2026: “Hace 45 días, hubiese dicho que sí nos cierran; pero si tomamos nada más que los últimos 15 días, diría que no”.
El presidente de la UIM graficó de esa manera la “incertidumbre” de este momento económico del país y adelantó que “en términos productivos no es momento de toma de decisiones”.
En la industria mendocina propiamente dicha, en tanto, “está todo expectante” después de algunos meses de recuperación heterogénea. Sin ser alarmista, reconoció que “de abril a los primeros días de julio se cortó”.