Nuevo revés para Milei

Diputados rechazó por mayoría los vetos de Milei a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario

La Cámara de Diputados votó en contra de los vetos de Javier Milei. Ahora pasa a Senadores

Por la emergencia pediátrica la votación terminó 181 a 60 a favor de la ley y en contra del decreto de Milei. En financiamiento universitario la diferencia fue menor: 174 a 67. En ambos casos se alcanzaron los dos tercios requeridos para la aprobación.

“Universidad de los trabajadores, y al que no le gusta se jode, se jode”, corearon triunfantes los opositores apenas el tablero oficial registró el resultado.

diputados sesion contra los vetos2
Festejo opositor. En la parte superior derehca de la foto se puede ver a los peronistas Martín Aveiro, Liliana Paponet y Adolfo Bermejo.

Festejo opositor. En la parte superior derehca de la foto se puede ver a los peronistas Martín Aveiro, Liliana Paponet y Adolfo Bermejo.

Con 132 diputados presentes empezó la sesión especial convocada por la oposición para tratar los vetos a las leyes mencionadas.

La votación coincidió con el momento en el que Javier Milei reunió en la Casa Rosada a su gabinete. Mientras tanto, en las afueras del Congreso las calles estuvieron plagadas de carteles sindicales por la Marcha Federal Universitaria a la que se sumaron otros sectores sociales, como la movilización habitual de los miércoles de los jubilados.

El dato más saliente de la votación fueron los votos que se le dieron vuelta al oficialismo: varios diputados del PRO se desmarcaron y votaron a favor de ambas leyes, entre ellas Silvia Lospennato, cuyo discurso puso sobre relieve la preocupante desorientación del partido amarillo conducido por Mauricio Macri.

“No es cierto que quienes votemos en contra del veto queremos voltear al gobierno”, dijo Lospennato para refutar a quien le había precedido en el uso de la palabra, Fernando Iglesias, del mismo partido.

Para la legisladora, “se rompió la confianza en el Gobierno y es necesario que la recomponga”.

Hasta habituales aliados como los mendocinos radicales Pamela Verasay y Lisandro Nieri, que responden al gobernador Alfredo Cornejo; las dos diputadas sanjuaninas de Producción y Trabajo, Nancy Picón Martínez y María de los Ángeles Moreno, y Paula Omodeo, de CREO, votaron en contra del Gobierno.

diputados nacionales del oficialismo
Caras largas en los diputados del mileísmo.

Caras largas en los diputados del mileísmo.

Los que votaron en contra de los vetos

Las iniciativas fueron aprobadas por Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, la UCR, Encuentro Federal, y Democracia para Siempre, además de algunos diputados macristas y legisladores radicales “con peluca”.

La posición de Julio Cobos

El radical Julio Cobos explicó su postura en contra de los vetos de Javier Milei: “Estas leyes han sido vetadas producto de que no tenemos presupuesto y hemos tenido que decidirnos por tratar en sucesivas sesiones presupuestos parciales. En este caso para dos instituciones prestigiosas que tiene nuestro país y que guardan relación. Hoy se hablaba acá de la característica emblemática que tiene el Garrahan y esto es producto de profesionales que prestan servicio y que han sido formados en nuestras universidades. La formación básica se la dio el sistema universitario argentino".

Dijo también Cobos: "Estamos permitiendo que estas instituciones continúen funcionando con excelencia, con calidad, y es la forma de planificar para cualquier unidad organizativa. Sobre todo las universidades que tienen tres funciones: la enseñanza, la investigación y la extensión. Y necesitan de los presupuestos para proyectar esa actividad en el futuro. No hay autarquía si no hay autonomía financiera".

Nuestro sistema universitario está siendo auditado. Lo audita la AGN, pero además está siendo evaluado porque la ley de educación superior establece que la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior la evalúe permanentemente Nuestro sistema universitario está siendo auditado. Lo audita la AGN, pero además está siendo evaluado porque la ley de educación superior establece que la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior la evalúe permanentemente

"Por eso -finalizò- ara que nuestras universidades sigan siendo el factor de movilidad ascendente, para que sigan siendo las formadores del futuro a través de nuestros estudiantes que serán profesionales, para que el Garrahan continúe dando esperanza a muchos niños y niñas que llegan con patologías complicadas, vamos a insistir en las dos leyes mencionadas”.