Dólar sin restricciones

"Arbolitos" marchitos: en Mendoza la venta de dólar blue cayó hasta 80% desde el fin del cepo

Aunque el oficial es $40 más caro, la apertura del cepo impactó en la venta de dólar blue. Presente y futuro del negocio por los arbolitos de la city en Mendoza

Eran proveedores habituales y hoy penan por falta de clientes. Es la situación de los "arbolitos" en Mendoza, para quienes tras la salida del cepo el 14 de abril la venta de dólar blue cayó en un tobogán, y pasaron a ser los grandes perdedores por el libre acceso a la compra de un dólar oficial, que hizo caer la demanda hasta un 80% desde entonces.

Saben que muchos de quienes les compraban ahora adquieren al tipo de cambio oficial a pesar de ser más caro: cotiza a $1.200 y si bien la brecha con el blue ($1.160) es 3%, hay poco incentivo para ir al mercado paralelo.

El ya clásico "dólares....compro, vendo" se diluye entre el ruido urbano en el circuito habitual de Mendoza. Es que en este último tiempo los operadores de dólar blue empezaron a brillar por su ausencia, y los que aún siguen en el cada vez más reducido mercado lamentan que "todo cambió".

"La verdad es que el negocio está muerto. Antes la gente a la que le sobraba unos pesos compraba dólares para "encanutar", también las pymes para pagar sueldos. Ahora no hay pesos, y los que tienen eligen adquirir vía homebanking", dice GP, un operador que durante años se movió entre la city cerca del Km0 de Ciudad y hoy tiene su propia "cueva".

La definición de GP es abarcativa, y con ella se identifican varios de quienes todavía transan moneda norteamericana por fuera del sistema, para los cuales la venta hoy representa entre un 20 y 30% de lo que era hasta la primera quincena de abril. Es el nuevo mapa de la oferta y demanda del dólar, esa vieja obsesión de muchos ahorristas.

Quiénes aún compran dólar blue

La demanda de dólar blue se redujo a su mínima expresión también por la menor afluencia de turistas extranjeros a Mendoza. Pero todavía hay un "núcleo duro" que sostiene.

Según los arbolitos, son los clientes no bancarizados (por elección o marginalidad) que compran como reserva de valor de su dinero. "O hasta para ir de compras a Chile", afirman.

Los proveedores callejeros que han sobrevivido a la apertura del cepo aseguran que ellos no reparan en los casi $40 de diferencia por dólar versus lo que muestran las pizarras de los bancos.

Para Pedro, otro de los arbolitos que conocen en profundidad del negocio desde su oficina "más allá de que se redujo alrededor del 20% el volumen de venta por la temporada este mes, todavía se puede vender. Lo que más cambió es lo que cuesta recuperar los dólares en el mercado, reponerlos".

Pese a atravesar la era "pos cepo", el hombre conserva la confianza en la sostenibilidad del negocio. Y cree en una nueva apertura o diversificación.

Redrado: "El bimonetarismo es un problema"

Aún con el cambio radical que provocó la eliminación del cepo cambiario para ahorristas particulares, la relación peso-dólar sigue en el foco de la discusión. Y de las decisiones de política monetaria.

Con relación a la solidez que tiene la Argentina para enfrentar el bimonetarismo e ir a la libre elección de monedas que pretende el Gobierno nacional, el ex titular del Banco Central, Martín Redrado, lo consideró "un problema".

“Es un problema que hay que resolver, no solo restringiendo la circulación de pesos, sino también generando el ingreso de dólares”, señaló Redrado, director de Fundación Capital.

Otra debilidad de Argentina frente a este proceso, explicó Redrado, es “el sistema cambiario, que debería ser totalmente libre y regido por la oferta y la demanda, tanto para las personas físicas como para las empresas”.