Guiñazú dio una entrevista Radio Nihuil, con el periodista Carlos Hernández.
La provincia de Mendoza como socia para Potasio Río Colorado
El funcionario indicó que "estamos abiertos a escuchar diferentes propuestas. Por eso transitamos una primera etapa de recibir ofertas no vinculantes que luego analizaremos. Lo real es que muchos de los interesados en invertir en Potasio están también interesados en que la Provincia quede como socia. Aparte Mendoza ya hace un aporte importante desde el momento en que aporta todos los activos de la empresa. Y también el yacimiento, que hoy es propiedad de la Provincia".
Respecto de cuál sería la participación mendocina Guiñazú explicó que "dependerá del tamaño de la inversión que llegue y del tipo de propuesta que recibamos. Nuestro escenario de base indica que la Provincia debería quedar con una participación accionaria para desarrollar el proyecto que nosotros definimos en un millón de toneladas al año".
Emilio Guiñazú.jpg
Emilio Guiñazú es el gerente de Potasio Río Colorado.
"Si los números se confirmaran deberíamos tener una participación minoritaria, pero dependerá de la visión de los proponentes. Puede pasar que alguien venga con un proyecto grande o chico. La distribución final dependerá de la magnitud del tipo de propuesta que recibamos , y como queremos recibir muchas, hemos dejado libertades para que los inversores propongan. Aclaro: siempre la última palabra para elegir al inversor la tendremos nosotros" "Si los números se confirmaran deberíamos tener una participación minoritaria, pero dependerá de la visión de los proponentes. Puede pasar que alguien venga con un proyecto grande o chico. La distribución final dependerá de la magnitud del tipo de propuesta que recibamos , y como queremos recibir muchas, hemos dejado libertades para que los inversores propongan. Aclaro: siempre la última palabra para elegir al inversor la tendremos nosotros"
►TE PUEDE INTERESAR: El interés que despierta Potasio Río Colorado aceleró expropiaciones para el parque industrial Pata Mora El interés que despierta Potasio Río Colorado aceleró expropiaciones para el parque industrial Pata Mora
De cuánto será la inversión en Potasio Río Colorado
Emiñio Guiñazú detalló que "un millón de toneladas por año requeriría una inversión de 800 a 900 millones de dólares. Lo importante, como lo dijo el gobernador Rodolfo Suarez, es que Mendoza defina este proyecto como una política de Estado. Queda algún grado de infraestructura por construir, que la Provincia tendrá que abordar. Esa falta de construcción es una de las razones por las que fracasó la brasileña Vale".
Optimista, el gerente agregó que "las inversiones son menores a las que habíamos estimado. De este modo el proyecto gana competitividad y es más atractivo. Esperemos que la macroeconomía y la política argentina no atenten contra la llegada de las inversiones".
El beneficio para Mendoza de Potasio Río Coñorado
"El beneficio fundamental -dijo el funcionario- es la actividad económica que genera, no solo la mano de obra. Se producirá una cadena de valor enorme en todo tipo de servicios y bienes que se deben agrupar en diferentes anillos para atender las necesidades de la mina. Se crean empleos directos e indirectos, habrá regalías, entrarán dólares...".
"Estaríamos hablando de una facturación de mil millones de dólares y de que podrían aumentar el 50% de las importaciones de Mendoza. Cualquier proyecto minero, en forma individual, podría aumentar en 4 o 5 puntos el salario de los docentes. Tenemos que discutir los proyectos y no quedarnos en cuánto cuestan, sino en cómo conseguimos los fondos" "Estaríamos hablando de una facturación de mil millones de dólares y de que podrían aumentar el 50% de las importaciones de Mendoza. Cualquier proyecto minero, en forma individual, podría aumentar en 4 o 5 puntos el salario de los docentes. Tenemos que discutir los proyectos y no quedarnos en cuánto cuestan, sino en cómo conseguimos los fondos"
Potasio Río Colorado.jpg
Las instalaciones de Potasio Río Colorado necesitan todavía algunas obras de infraestructura.
"Las condiciones del mercado mundial -continuó- se orientan a favor del proyecto. El potasio se comercializa a niveles importantes y por eso tenemos interesados de todo el mundo".
►TE PUEDE INTERESAR: Enerby, la empresa mendocina que fabrica bicicletas eléctricas para Toyota y las exporta a América Latina
Quién invertirá en Potasio Río Colorado
Emilio Guiñazú aseguró que "seguimos avanzando de acuerdo al cronograma definido hace un año. El proceso es lento porque requiere seriedad y responsabilidad en cada uno de los pasos. Lo primero que se hizo fue una presentación en Canadá ante un grupo de inversores bastante nutrido. Después de esto muchos de los que estuvieron confirmaron su interés y se sumaron inversores nuevos".
Y sumó: "En los últimos 45 días terminamos de ajustar datos técnicos, económicos y legales para dárselos a conocer a los potenciales inversores. También trabajamos fuertemente y físicamente en el yacimiento para recibir visitas".
La primera etapa "se cerró con una visita de equipos técnicos que contratamos para hacer la evaluación de la inversión. Se fueron muy satisfechos por el estado de las instalaciones y las condiciones en que dejamos la mina para cuando sea el momento del arranque. Sólo hace falta que entre el dinero".
De los próximos pasos Guiñazú destacó que "la semana que viene estaremos abriendo el proceso de consulta de información hacia los potenciales inversores que llevará unos 30 o 45 días. En ese lapso estaremos recibiendo las ofertas no vinculantes, que es una precalificación de ofertas. Eso nos permitirá conocer la visión de los inversores".
"Haremos una lista de las denominadas cortas -añadió- y sacaremos a los oferentes que presenten propuestas que no sean interesantes".
Potasio Rio Colorado1.jpg
Hay expectativa por conocer quién será el inversor elegido para Potasio Río Colorado.
La segunda etapa
Guiñazú aseveró que "la segunda etapa es lo que se llama due diligence (valorización de empresas) que es cuando los oferentes analizan en detalle la información que les dimos en la primera etapa y se abre un proceso de preguntas y respuestas con los equipos técnicos de los dos lados, con viajes, visitas al sitio, etcétera. A fin de año ya estaremos recibiendo las ofertas vinculantes, acompañadas con algún tipo de garantía".
Finalmente anheló: "Llegará el momento de la verdad. Analizaremos las propuestas más interesantes y ojalá tengamos varias porque el proyecto anda muy bien. Elegiremos el futuro socio de la Provincia a fin de año o principios del que viene".
►TE PUEDE INTERESAR: Fue pionera en tener la ley, pero a un año y medio Mendoza sigue sin reactivar la producción de cannabis