El reclamo más visible lo hicieron los aspirantes de la zona Este, que se organizaron y que plantearon sus casos para ser revisados. Sin embargo, el requisito para obtener el apto es a través de una Junta Médica y no alcanza con la presentación del aval de los profesionales de cabecera particulares.
En su mayoría, los ingresantes a la docencia presentan, entre los problemas más comunes, disfonía o diagnósticos relacionados con la comunicación.
Desde la DGE explicaron que son presentaciones que abarcan a agentes de toda la provincia y en un 40% son docentes que por primera vez buscan ingresar al sistema educativo público.
item aula escuela clases en mendoza.jpg
Docentes de distintos puntos de Mendoza presentaron un planteo administrativo para que se revea su diagnóstico.
►TE PUEDE INTERESAR: García Zalazar confirmó un plan de infraestructura escolar de más de $13.000 millones
Caso por caso
"En respuesta a la reciente situación respecto a los certificados de aptitud psicofísica emitidos para docentes de Mendoza, la DGE aclaró que ha implementado medidas decisivas desde principios de noviembre para abordar cada una de las situaciones", destacaron en un informe al que accedió Diario UNO.
"La DGE al recibir un listado de aproximadamente 100 docentes, actuó de inmediato coordinando con Salud Laboral para iniciar la revisión de los casos y asignar turnos en Junta Médica. Esta acción fue motivada por discrepancias identificadas por profesionales de la salud, quienes observaron incongruencias entre los certificados presentados por los docentes y los resultados de estudios realizados por médicos particulares. Algunos docentes no habían presentado estudios, o lo habían hecho hace más de un año, intensificando la necesidad de una evaluación exhaustiva", aclararon.
El organismo recalcó que "financió un estudio específico de cuerdas vocales y otros complementarios. Además, y en respuesta a las inquietudes planteadas, se emprendió activamente la gestión con el Ministerio de Salud para la revaluación a través de esa cartera de los docentes en cuestión. Este proceso se está llevando a cabo actualmente, especialmente para aquellos aspirantes a la docencia cuyos estudios fonoaudiológicos no cumplen con los estándares óptimos para obtener el certificado de aptitud psicofísica en cuerdas vocales".
A partir del requerimiento del personal aspirante o que ya está en el sistema, algunos obtuvieron un certificado provisorio, indicando que pueden ejercer sus funciones sin inconvenientes. Por otro lado, los casos restantes están bajo tratamiento en la ART o esperan el dictamen médico emitido por la Superintendencia de Riesgo de Trabajo.
"Las acciones emprendidas no solo resuelven la controversia sino que también garantizan las condiciones de salud de los docentes que formarán parte del sistema educativo provincial. Este compromiso busca evitar cambios de docentes de manera constante, asegurando estabilidad y continuidad en la enseñanza para no afectar a los alumnos", argumentaron.
►TE PUEDE INTERESAR: Alfredo Cornejo presentó el proyecto para reformular el gabinete con una súper área de Educación
El rol de OSEP para el apto médico de los docentes
El protocolo de actuación de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) se realiza tomando como referencia la Ley de Riesgo de Trabajo (24557) donde se consigna el listado de enfermedades profesionales; entre ellas, se estudia la disfonía, que es una de las dolencias más comunes del ejercicio de la docencia.
"El proceso para lograr el apto médico tiene varias etapas de evaluación, que es prolongada, con un estudio perceptual de la voz, luego se hace un examen anatómico de la laringe con un otorrinolaringólogo. Si estos dos procedimientos salen desfavorables, se hace un tercer estudio que es una videolaringoscopia y o estroboscopia, pero se puede completar con una estroboscopia y puede llegar a haber hasta un cuarto momento de estudios, con los laboratorios de la voz, que es lo que hizo la DGE", explicó la médica laboral Fernanda Benítez, a cargo de la subdirección de Salud Ocupacional de OSEP.
OSEP
Osep realiza los estudios médicos y otorga la aptitud para trabajar en la docencia.
La profesional detalló que frente a la no aptitud en un preocupacional el docente tiene la posibilidad de realizar un tratamiento médico para revertir su problema en la comunicación y pueden solicitar un cambio de aptitud para que se los vuelva a evaluar.
"Lo que nosotros encontramos con frecuencia es que los profesionales presentan un certificado de un médico que dice que anatómicamente la laringe está bien, pero funcionalmente no está bien. Por eso, lo primero que estamos haciendo es cuidar al docente, porque si lo enviamos al aula ya con una disfonía estamos generando un problema de salud mayor. Cuando le entregamos a la DGE la auditoría, le damos toda la documentación con todos los exámenes y nuestros médicos auditores le explican cada estudio con la recomendación de un tratamiento", recalcó.
Frente a alguna discrepancia en el diagnóstico, el docente tiene la posibilidad de hacer participar de la Junta Médica a su profesional tratante y entre todos analizar la aptitud para estar frente al grado.
►TE PUEDE INTERESAR: Rodolfo Montero, el ministro menos conocido que estudió en Harvard y recaló en la Fuesmen