Un temblor de 4.6 grados en la escala de Richter se registró este lunes a las 15.58 en Mendoza, San Juan y en Chile (Coquimbo), según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
El epicentro del sismo se ubicó en el límite entre ambas provincias, cerca de Uspallata y Barreal. El Inpres precisó que ocurrió a 104 kilómetros al noroeste de la Ciudad de Mendoza, a 105 kilómetros al suroeste de la Ciudad de San Juan y a 48 kilómetros al sur de Barreal.
Las zonas en las que se sintió el sismo
De acuerdo a la información oficial, el temblor se sintió con una intensidad III -débil- en la escala de Mercalli Modificada en Barreal y en Uspallata. Mientras que en Ciudad de San Juan, Ciudad de Mendoza, Ullum (San Juan), Palmira (Mendoza) y Media Agua (San Juan) tuvo una intensidad II, que se refiere a una percepción muy débil.
Las recomendaciones de Defensa Civil ante un temblor
El ministerio de Educación, en su página oficial, ha publicado una serie de recomendaciones a seguir a fin de estar preparados y conocer las medidas de autoprotección para resguardar la vida propia y de terceros.
¿Cómo actuar antes? Desde el organismo explicaron que es importante planificar las siguientes actividades y posibles escenarios para ver cómo actúa cada integrante si está en casa o si cada uno está en su actividad:
- Conocer con antelación las áreas de seguridad tanto internas como externas del domicilio. Realizar una evaluación de la estructura de la casa.
- Establecer el rol que debe tener cada integrante de acuerdo a su edad y capacidad. Por ejemplo: ¿quién corta el gas?, ¿quién se hace cargo de la mascota o del abuelo?
- Mantener limpios los techos y sus bordes de macetas, maderas u otros objetos que puedan caerse.
- Preparar la mochila de emergencia.
Durante el sismo aconsejaron:
- Mantener la calma.
- No salir corriendo.
- Alejarse de las ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
- Retirarse de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier elemento caliente.
- Ubicarse en zonas seguras previamente identificadas, generalmente donde haya vigas y columnas. Abajo de una mesa segura, en forma fetal, sobre el costado izquierdo con el brazo derecho sobre la cabeza.
- No utilizar escaleras y ascensores.
- Prestar atención a menores de edad, minusválidos y adultos mayores.
Después del sismo, recomendaron seguir las siguientes ordenes:
- Recuerde que cuando ocurre un sismo de magnitud, siempre hay réplicas.
- Apague el sistema eléctrico y de gas.
- Evacue a lugar seguro en el exterior. Si vive en edificio, baje por escaleras.
- Antes de reingresar a su domicilio u oficina, evalúe los daños en su estructura.
- Colabore con las autoridades.
- Tenga siempre los números de emergencia a la mano.
- Siempre sea solidario con las víctimas.
¿Qué se debe incluir en la mochila de emergencia?
Defensa Civil también informó en su sitio web oficial que es importante contar con una mochila de emergencia para utilizar en casos de temblores fuertes, en la que se debe tener:
- Recipiente con agua potable.
- Alimentos no perecederos, como enlatados con el sistema abrefácil, barras de cereal o chocolate.
- Lista con teléfonos importantes de familiares, bomberos, hospital, 911.
- Una lista con los nombres de nuestros familiares (DNI, grupo sanguíneo, obra social, medicamentos que toman).
- Botiquín de primeros auxilios con medicamentos vitales.
- Radio a pilas.
- Linterna y pilas.
- Silbato y guantes.
- Documentos personales y sus copias.
- Muda de ropa y manta de abrigo.
- Kit de aseo: jabón, cepillo de diente y pasta dentífrica, toalla, alcohol en gel.
- Herramientas y alambre.