La subsecretaria de Educación, Graciela Orelogio, aseguró que en este 2020 “está totalmente descartado que todos los chicos vuelvan a la escuela”, y sostuvo que por ahora las clases continuarán siendo virtuales. En caso que se pueda volver a la presencialidad, será escalonado y la prioridad estará en los chicos que terminan la primaria o secundaria, además de las trayectorias más débiles.
Te puede interesar: En primera persona, los padeceres de una pareja mendocina con coronavirus
“Cuando se tome la decisión desde la autoridad sanitaria vamos a respetar lo que trabajaron las escuelas, y en caso de poder volver a la presencialidad se hará según cada escuela, dependiendo su contexto, la cantidad de alumnos, la cantidad de docentes que pueden asistir, la cantidad de chicos y docentes que se movilizan en transporte público, la situación de Covid-19 en la zona donde está la escuela”, señaló Orelogio a Radio Nihuil.
Agregó: “Lo más probable es que cuando podamos volver lo hagan los chicos que están terminando los últimos años de cada ciclo, es decir 7° en la primaria y 5° o 6° año de la secundaria, además de los chicos que tuvieron trayectoria más débil durante el año, pero todos juntos no”.
De todas formas, destacó que los chicos no perdieron días de clases, “están conectados con las escuelas y están aprendiendo”.
Orelogio explicó que la semana pasada en las jornadas que tuvieron los docentes “trabajaron con los protocolos, que son basten estrictos, y las escuelas hicieron un trabajo muy profesional y muy a conciencia y cada una propuso un plan para la vuelta a clases, siempre hablando un plan escalonado, sin la misma cantidad de horas, con los espacios reducidos, distanciamiento social”.
“El otro punto que trabajaron fue reflexionar en los que se hizo en la primera parte, qué hicimos bien, qué mal, qué dio buenos resultados y qué no”, señaló la funcionaria y destacó que se sorprendieron gratamente que más de la mitad de los dicentes creen que el 70% de los chicos estarían en condiciones de acreditar los saberes desde la virtualidad, "eso es bueno, porque si la mayoría de los docentes pensaban que solo se podían acreditar en presencialidad iba a ser complejo sin la posibilidad de volver a clases”.
En cuanto a los chicos que terminan un ciclo, no descartó que puedan tomar clases en enero o febrero para acreditar saberes y compensar lo que no pudieron ver desde la virtualidad, pero para esas decisiones es necesario esperar para ver cómo continúa la pandemia.
“Esta segunda parte del año, aun en la virtualidad, se va a trabajar mucho en la articulación entre primaria y secundaria, es decir que los chicos de 7° empiecen a conocer 1 año de la secundaria, y estén en contacto con los profesores de secundaria. Y en el caso de los chicos de 5° o 6° año que tengan contacto con la Universidad, con los institutos terciarios y también con salida laboral a través de las pasantías. Estamos evaluando con las escuelas cómo se van a hacer esas pasantías en cada escuela dependiendo de cómo se desarrolle el año”.
Dijo que en la primera semana la idea es que los docentes se comuniquen con los padres y les expliquen cómo se van a organizar en este segundo semestre “tomando en cuenta lo que funcionó y lo que no. Los papas nos volvimos imprescindibles y entre las tres cosas que el docente cree que son necesarias para que el chico pueda transitar esta segunda mirad es la conectividad, el contacto con el docente y el contacto con los padres si o si para que los chicos puedan pasar este proceso”.
Orelogio agregó que luego de la primera semana de reorganización “vamos a hacer charlas con los padres para ayudarlos a llevar esta segunda etapa, no volvernos tan locos y a saber cuál es la mejor forma de ayudar a los chicos”.