El Ministerio de Salud de Mendoza confirmó que desde fines de julio a la fecha se registraron 10 casos sospechosos de dengue, de los cuales lograron descartarse 6, pero en los restantes los análisis no fueron concluyentes. Con los días de calor que se experimentaron en las últimas semanas, se puede percibir la gran proliferación de insectos, por lo que piden extremar las medidas de prevención.
La directora de Epidemiología, Andrea Falaschi, destacó que hasta el momento en la provincia no hay positivos y los datos se presentan similares a la temporada anterior en la que bajaron los casos, con respecto al 2024/2025.
Tomando el período que va de la SE31/24 (28/07/24) a la SE30 (26/07/25), se notificaron 1.829 casos sospechosos, con 18 casos confirmados, de los cuales 11 casos fueron considerados autóctonos y 7 importados.
Desde la SE31 del año 2025, fecha de comienzo de la temporada 2025-2026, hasta la SE38, sólo se han recibido 10 notificaciones de sospecha de dengue.
Factores de riesgo de dengue para la temporada 2025-2026
En el último Boletín Epidemiológico -con fecha del 30 de septiembre- se hace hincapié en que para esta temporada 2025-2026, las condiciones de riesgo se incrementó por cambio climático regional y circulación de nuevos serotipos en el país y la región.
"Atentos a esta situación, el control sostenido, la vigilancia activa y la conciencia comunitaria pueden minimizar el impacto y evitar brotes graves", advierten en el informe mensual de la situación epidemióloga de la provincia.
Con este panorama, en Mendoza no es necesaria la vacunación, aunque sí las medidas de higiene, descacharreo y desinfección de los reservorios de agua.
La situación de dengue en el país
En Argentina, la vigilancia epidemiológica del dengue se analiza en función de temporadas, en lugar de años calendario, debido al carácter estacional de la transmisión viral. Si bien existe una alta heterogeneidad en el territorio nacional, esta estacionalidad está determinada por las condiciones climáticas que favorecen la proliferación del Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue.
Durante los meses más cálidos y húmedos del año, que comprenden principalmente la primavera, el verano y parte del otoño, se registra un aumento en la abundancia poblacional del vector y, consecuentemente, se generan condiciones que permiten la ocurrencia de brotes. La temporada de dengue en Argentina se delimita entre la SE 31 de un año y la SE 30 del año siguiente, abarcando el período de mayor riesgo para la circulación viral.
El análisis temporal de los casos notificados para el período comprendido entre los años 2022 y 2025, evidencia que, para la SE38/2025, se observa un descenso sostenido en el número de casos en comparación con los máximos alcanzados durante las epidemias de 2023 y 2024.




