La Avenida de Mayo, ubicada en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, no solo es una de las arterias más emblemáticas de la capital argentina, sino que además tiene un título histórico: fue la primera avenida construida en toda Latinoamérica.
Su inauguración, el 9 de julio de 1894, marcó un antes y un después en la planificación urbana del continente. En aquel mayo de 1889 la piqueta que soñaron Sarmiento y Torcuato de Alvear comenzó a cambiar la aldea para siempre y a tomar forma. La Avenida de Mayo sería entonces una vidriera que mostrará nuestra modernidad al mundo.
La avenida argentina inspirada en los grandes bulevares europeos
Diseñada bajo la influencia de los boulevares parisinos, la Avenida de Mayo fue concebida durante la intendencia de Torcuato de Alvear, quien buscaba modernizar Buenos Aires y darle un perfil cosmopolita.
Su trazado unió dos puntos clave de la ciudad: la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo, y el Congreso Nacional, creando un eje cívico monumental. Con una extensión de once cuadras y una arquitectura que combina estilos neoclásico, art nouveau y ecléctico, la avenida se transformó rápidamente en símbolo de progreso y sofisticación.
Un hito para Latinoamérica
Hasta finales del siglo XIX, ninguna ciudad de América Latina contaba con una avenida de estas dimensiones ni con una planificación tan ambiciosa.
Por eso, la Avenida de Mayo fue reconocida como la primera avenida del continente, anticipando el crecimiento urbano de la región y convirtiéndose en modelo para otras capitales latinoamericanas.
Además, fue una de las primeras calles porteñas en contar con iluminación eléctrica, subterráneos (en 1913, con la Línea A) y edificios de más de cinco pisos, lo que la posicionó como símbolo de modernidad.
A lo largo de los años, la Avenida de Mayo ha sido escenario de desfiles, manifestaciones, celebraciones y acontecimientos políticos que marcaron la historia nacional de Argentina.
Por esas veredas argentinas caminaron intelectuales, artistas y presidentes, y en sus cafés se gestaron debates culturales y movimientos literarios, especialmente durante el auge del Café Tortoni, inaugurado en 1858 y aun en pie.
Curiosidades de la Avenida de Mayo
- Fue pensada como un eje cívico y monumental que conectara dos puntos fundamentales de la ciudad: la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo, y el Congreso de la Nación.
- Alcanza a penas 10 cuadras.
- La idea era abrir una avenida ancha, arbolada y con edificios imponentes y dejar atrás las calles angostas, con veredas irregulares y poco espacio para la circulación de carruajes.
- Hubo que expropiar terrenos, demoler manzanas enteras y nivelar el terreno.
- Está protegida por ley como “área de protección histórica”, lo que impide demoliciones y reformas drásticas.
- Además, fue ejemplo para otras ciudades de Latinoamérica que luego desarrollaron sus propias avenidas principales, como la Avenida Central en Costa Rica.





