Censo simultaneo de condor5.jpeg
Parte del equipo de Recursos Naturales Renovables y de la Fundación Bioandina Argentina, divisando cóndores en la montaña.
Gentileza Gobierno de Mendoza
Cómo es la vida de los cóndores
Jácome remarcó que "a lo largo de estos casi cuatro años que llevamos haciendo los censos simultáneos nos empiezan a dar patrones de conducta de los cóndores, y empezamos a entender qué está pasando con la población de esta especie en las áreas naturales protegidas de la provincia".
Observan que durante los otoños es cuando menos avistaje de cóndores se da. En cambio, la primavera es la estación del año en la que más cantidad de cóndores se pueden detectar y es muy variable.
"En ese noveno censo que fue en la primavera del 2023 vimos 111 cóndores pero en el quinto censo observamos 147 y en el primero, 39", detalló el director del programa provincial para reflejar la gran variabilidad en cantidad de aves observadas que lleva a evaluar sus movimientos a lo largo del año.
En 14 puestos de observación unas 34 personas -entre guardaparques y voluntarios- censan los cóndores andinos, y lo hacen en simultáneo en áreas naturales protegidas, en la época de otoño, de invierno, de primavera y de verano. De los 49 ejemplares observados en la última primavera, 14 fueron registrados en dormideros y 35 en vuelo.
El cóndor recién nacido evoluciona muy bien
Personal del Departamento de Fauna del Ministerio de Energía y Ambiente, junto a SOS Acción Salvaje, vienen monitoreando cada 10 o 15 días el pichón de cóndor andino (Vultur gryphus) que nació a fin de año. El avistaje se realiza de un lugar seguro dentro del Parque Provincial Tupungato, adonde fue hallado, sin generar ningún tipo de disturbio y a gran distancia para no modificar la normal evolución del pequeño ejemplar.
El animal se ve en perfecto estado. Sigue moviéndose y alimentándose con normalidad e interactuando muy bien con los padres en el momento de su alimentación, según informaron desde el Ministerio.
Censo simultaneo de condor editada.jpg
El equipo que realiza el censo y descubrió el nacimiento de un cóndor está integrado por 34 personas, entre guardaparques y voluntarios.
Gentileza Gobierno de Mendoza
La detección de un nido activo de cóndor en Tupungato fue un dato alentador para el equipo de trabajo. La presencia de ese pichón en este censo de primavera destaca la importancia de las áreas naturales protegidas de Mendoza, las cuales operan como santuarios para la conservación de esta especie amenazada.
condor1 editada.jpg
En el marco del 13° Censo Simultáneo de Cóndor Andino se descubrió a dos ejemplares adultos ingresando en una cueva. Se los monitoreó hasta el nacimiento del pichón.
Gentileza Gobierno de Mendoza
Una iniciativa única en el país
Este censo se denomina “simultáneo” porque todos los censistas efectúan la observación en el mismo lapso. Comenzó a las 6 y terminó a las 13, al mismo tiempo, en 14 estaciones de observación, completando un esfuerzo total de muestreo de 98 horas.
"Esto es muy importante para una especie como el cóndor andino, que vuela distancias tan enormes, ya que así se evita contar un ejemplar más de una vez", explican desde el equipo a cargo de esta iniciativa única en el país.
Las observaciones se realizaron cada media hora, por intervalos de 5 minutos. En cada oportunidad se tomó simultáneamente el número de cóndores observados, diferenciando la categoría de edad, sexo y registrando variables climáticas como temperatura, humedad, intensidad de viento, dirección del viento, nubosidad, presión, lluvia y niebla.
La metodología del censo incorporó una innovación en esta temporada. A diferencia de los anteriores, además del tradicional uso de la planilla de campo para la toma de registros, se empleó una aplicación especializada -Survey 123- para dispositivos móviles con un formulario para cargar los datos de los observadores y otra planilla para registro de ejemplares.
Cóndor Andino rescatado y liberado.jpg
En noviembre del año pasado, un cóndor fue liberado en el Parque Cordón del Plata tras rehabilitarlo de una intoxicación.
Archivo
“Esto se viene realizando dentro de las áreas naturales protegidas que fueron declaradas Santuario del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza. Esperamos que esta iniciativa pionera, que está llevando adelante Mendoza con todas las instituciones involucradas, se pueda replicar a lo largo del país”, afirmó el encargado del programa, Jácome.
La captura, tenencia ilegal y comercialización de un cóndor están penadas por ley, como también la destrucción de sus hábitats, nidos, huevos y crías. El presunto infractor queda a disposición de la Justicia y podrá ser reprimido con distintas penas, inclusive la prisión. Las multas por infracciones respecto a cóndores -según la gravedad del hecho- alcanzan los $4.478.020 por ejemplar afectado.