Crisis en salud

Programa Médico Obligatorio: ha quedado desactualizado y muchos tratamientos ya no se cubren

El Programa Médico Obligatorio debía garantizar que las obras sociales cumpliera prestaciones médicas básicas: ha quedado desactualizado y muchos tratamientos ya no se cubren

Por UNO

El Programa Médico Obligatorio (PMO) es un conjunto de prestaciones de salud esenciales que todas las obras sociales y empresas de medicina prepaga deben garantizar a sus afiliados en Argentina. Esta modalidad fue creada en los '90 como un listado de prestaciones médicas básicas que debían garantizar las obras sociales y con el tiempo fue tomado como referencia por el sector de las prepagas, pero transcurridos más de 20 años quedó desactualizado y bajo cuestionamiento.

Este programa de atención médica obligatoria establece un mínimo de servicios que deben cubrirse, asegurando que todos los argentinos, independientemente de su nivel de ingresos o plan de salud, tengan acceso a la atención médica básica.

A partir de los avances tecnológicos, epidemiológicos y químicos de la medicina, cambiaron muchos de los tratamientos incluidos en esta cobertura universal y también cambiaron los costos, por lo que las controversias entre las empresas, los afiliados y los prestadores del servicio de salud dispararon conflictos judiciales y administrativos.

Salud PMO coberturas
Salud PMO prestaciones

j

Una vez planteada la situación, el Programa Médico Obligatorio se convirtió en una referencia obsoleta tanto en medicina general como en especialidades críticas como oftalmología, cardiología o salud mental.

Las áreas, procedimientos y servicios médicos que debe abarcar el PMO

  • Atención Primaria de Salud
  • Plan Materno Infantil
  • Odontología
  • Salud mental
  • Tratamiento del cáncer
  • Tratamiento de enfermedades
  • Especialidades médicas
  • Descuento en medicamentos

Los cambios en el PMO, que debería garantizar un mínimo universal y actualizado de prestaciones esenciales de salud para toda la población, en la práctica dejó de ser obligatorio y homogéneo para todos los subsistemas.

  • No se aplica al sector público, que ofrece según disponibilidad y presupuesto.
  • No es exigible con igual fuerza en todas las obras sociales (especialmente las provinciales y pequeñas).
  • Las empresas de medicina prepaga, aunque están legalmente obligadas, operan en un terreno difuso, apelando a interpretaciones judiciales o administrativas que erosionan el alcance del PMO.

Juan Manuel Ibarguren, magíster en Administración de Servicios de Salud y secretario general de la Cámara de Medicina Oftalmológica (CAMEOF), explicó que "sin un piso común, el sistema de salud argentino seguirá siendo un archipiélago de islas descoordinadas, con ciudadanos de primera y de segunda según su cobertura. La oftalmología, como otras especialidades médicas, es testigo y víctima de esa fragmentación”.

Además advirtió que “una reforma del PMO no es solo una necesidad técnica, sino una exigencia ética y sanitaria. No se trata de gastar más, sino de gastar mejor y con equidad. El verdadero cambio no vendrá de un nuevo listado en PDF, sino de una nueva forma de entender la salud como derecho efectivo, financiado con responsabilidad y regulado con inteligencia”.

Explosión de cuotas en las prepagas

A partir de la desregulación aplicada en diciembre de 2023 por el Gobierno de Javier Milei, se produjo una explosión de aumentos en las cuotas de las prepagas, se modificaron sobre la marcha los planes de cobertura para aplicar copagos y coseguros, según las atenciones, originando un éxodo de afiliados a la medicina pública.

Se eliminó entonces la intermediación de las obras sociales para la derivación de los aportes previsionales a los privados, con la diferencia en la cuota a cargo del asociado.

Esto provocó que las obras sociales sindicales entraran en crisis y sólo el 24% de las nacionales supera el costo estimado del PMO en su recaudación per cápita. Eso implica que apenas el 19% de los beneficiarios recibe una cobertura ajustada a las necesidades reales, mientras que el 81% depende de obras sociales que no alcanzan a financiar el costo del PMO, exponiéndolos a un acceso limitado y fragmentado a la atención médica.

En el caso de las empresas prepagas, hubo una atomización de planes para segmentar los servicios brindados dentro de las cuotas y pagar de los bolsillos los coseguros, según las prestaciones y el porcentaje a cubrir.

Por ejemplo, con coseguros del 100%, cada beneficiario podría abonar $6.480,90 por mes, con un 48% de ese monto destinado a medicamentos ambulatorios.

El valor de un plan de medicina prepaga se encuentra actualmente entre $80.000 y $200.000 por persona por mes, teniendo en cuenta los valores actualizados. El importe de la cuota de una prepaga en Argentina varía dependiendo de la persona o grupo familiar (edad, necesidades, ubicación, estado de salud, etc.).

Sin embargo, se pueden encontrar opciones más económicas desde aproximadamente $50 mil mensuales, ya sea en prepagas “low cost” o bien planes con copagos o coseguros.

El plan 200 de PreMedic es el que tiene precio más bajo, Sancor Salud se encuentra en un nivel medio y Osde es una de las empresas prepagas más caras del país. En el medio, hay diferencias de aproximadamente un 50% en cada nivel de precios.

Menos del 30% de las personas cree aprovechar al máximo las prestaciones incluidas en su plan actual. En ese caso, los especilistas recomiendan buscar propuestas sin los servicios adicionales que no se usan (cirugías estéticas, implantes dentales, seguro de viaje, etc), por menos dinero.

Salud PMO obras sociales

En estos últimos tiempos se pusieron de moda los “planes parciales”, en los que se parte de una cuota baja y luego adicionales por uso. En tanto que para quienes no utilizan mucho la cobertura, los planes médicos con copago pueden ser una alternativa considerable.

Después de la desregulación del sistema privado de salud y de la dispersión de precios y coberturas, lo que vendría es la reforma de la Prestación Médica Obligatoria.

En países con sistemas de salud robustos, como es el caso de Suiza, Países Bajos, Francia, Reino Unido o Taiwán, la cobertura médica universal básica está definida por ley o por agencia estatal independiente, y periodocamente el sistema se revisa para incorporar innovaciones clínicas y cambios en las necesidades poblacionales.

A diferencia de lo que ocurre en Argentina, en todos estos países la cobertura básica es exigible, equitativa y financiada con criterios solidarios y sostenibles, aunque en todos los casos contemplan copagos en las prestaciones de complejidad.

Temas relacionados: