Costumbres

Por qué los 29 de cada mes comer ñoquis es una tradición que vive en las mesas argentinas

En distintos países una renombrada costumbre es comer ñoquis los 29 de cada mes. Esta tradición tiene una gran influencia Italiana

En Argentina existe una costumbre muy arraigada: cada 29 del mes se comen ñoquis. Este plato de origen italiano trascendió las fronteras y se transformó en un ritual que llegó al país para quedarse y ninguna familia se pierde por nada del mundo.

Hay familias que heredan costumbres de generación en generación y una de ellas es la de los 29. ¿Quién no llego a su casa, a la casa de su abuela y vio a su familia cocinando ñoquis caseros? Si bien esta tradición hoy en día está un poco cambiada a raíz de las nuevas sociedades y patrones culturales, hay quienes lo siguen cumpliendo y sin duda, es algo para recordar.

Cuál es el origen de la tradición y por qué son los 29

cocinar ñoquis
Lo bueno de que llegue el 29 es que quienes aún lo mantienen vigente, se juntan con la familia o abuelas a compartir un plato de ñoquis

Lo bueno de que llegue el 29 es que quienes aún lo mantienen vigente, se juntan con la familia o abuelas a compartir un plato de ñoquis

La tradición de comer ñoquis el día 29 proviene de Italia, donde se acostumbraba a preparar este plato económico a fin de mes, cuando el dinero escaseaba. Con la gran inmigración italiana a la Argentina entre los siglos XIX y XX, la costumbre llegó al país y se instaló en la mesa de millones de familias.

Los ñoquis, elaborados con papas, harina y huevo, son una comida abundante, llenadora, sencilla y accesible, ideal para compartir en familia cuando quedaba poco en la despensa o las ideas se agotan. Además, quienes aún siguen esta tradición, los cocinan caseros en familia para no perder la costumbre de estar con tus seres queridos.

Bien, ahora la pregunta que todos nos hacemos es ¿por qué los 29? La elección de este día se vincula con una antigua leyenda que cuenta que San Pantaleón, un médico y santo cristiano, pidió comida en una casa humilde un 29 de mes. Los dueños lo recibieron con un plato de ñoquis y, en agradecimiento, el santo les auguró prosperidad y abundancia.

ñoquis
Los ñoquis son uno de los platos favoritos de pasta y de los más elegidos por millones de argentinos

Los ñoquis son uno de los platos favoritos de pasta y de los más elegidos por millones de argentinos

Con el tiempo, esa fecha quedó asociada a la idea de atraer buena suerte y dinero. Sin embargo, existe otra historia y cuenta que aquellos inmigrantes de los sectores más acomodados invitaban a comer a sus compatriotas de bajos recursos y les dejaban algo de dinero debajo el plato como una forma de ayudarlos.

El billete bajo el plato: la popular tradición

En Argentina, además de comer ñoquis el 29, existe la costumbre de poner dinero debajo del plato. Este gesto simboliza el deseo de prosperidad económica para el mes siguiente. Muchas familias mantienen viva esta tradición, que une lo gastronómico con lo supersticioso y la familia, lo más preciado que tenemos en este mundo terrenal.

Hoy, casi todos los 29, restaurantes y hogares argentinos, preparan ñoquis en distintas versiones: de papa, ricota, espinaca, calabaza, sin tacc o de sémola. Más allá de la receta, lo importante es compartir un momento en familia y mantener viva una costumbre que forma parte del patrimonio cultural argentino.

La receta de ñoquis para sorprender a la familia

ñoquis (1)
La tradición de servir ñoquis los días 29 de cada mes (caseros o comprados) tiene al menos 2 versiones difundidas a raíz de la inmigración italiana

La tradición de servir ñoquis los días 29 de cada mes (caseros o comprados) tiene al menos 2 versiones difundidas a raíz de la inmigración italiana

Ingredientes para cocinar un buen plato de ñoquis:

  • Papa 1 kilo (puede optar por calabaza, zanahoria, espinaca, remolacha o ricota y rúcula)
  • Harina 0000 300 gramos.
  • Huevos 2 unidades
  • Queso parmesano 50 gramos.
  • Nuez moscada c/n
  • Sal y pimienta c/n.

Para la salsa vas a necesitar:

  • Tomates 1 kilo o salsa de tomate (comprada o casera)
  • Aceite oliva a gusto
  • Ajo picado 2 dientes
  • Albahaca 100 gramos
  • Sal y pimienta
  • Azúcar 1 cucharadita
  • Si no quiere poner azúcar, opte por una pizca de bicarbonato

Temas relacionados: