¡No lo sabía!

No es el tango: el baile de Argentina que fue declarado como Patrimonio de la Humanidad

Aunque el tango es el más conocido, en 2020 la UNESCO reconoció otro baile argentino de raíces guaraníes por su valor cultural.

Aunque muchos piensan automáticamente en el tango cuando se habla de bailes tradicionales argentinas, lo cierto es que no es el único que recibió el reconocimiento de la UNESCO. En 2020, otro ritmo profundamente ligado a la identidad del país fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: el chamamé.

Esta danza y música, nacido en la provincia de Corrientes, es una expresión cultural que emociona, se comparte en familia y se transmite de generación en generación. Tiene raíces guaraníes y una historia que se remonta al siglo XVI. Con el tiempo, el chamamé fue incorporando elementos de las antiguas danzas europeas, como la pavana o la gallarda, hasta convertirse en lo que es hoy: un símbolo del Litoral argentino.

Chamame

No es el tango: el baile de Argentina que fue declarado como Patrimonio de la Humanidad

El chamamé no se quedó solo en Corrientes. Se baila y se escucha en todo el noreste argentino, el sur y centro de Brasil, en Paraguay, Uruguay y hasta en el sur de Chile. Su alcance trasciende fronteras, pero su esencia sigue siendo la misma: una danza en pareja, cercana, emocional y profundamente identitaria.

Existen distintos tipos de chamamé, desde los más festivos como el maceta o el rory, hasta los más melancólicos como el ganci, o los elegantes como el caté, que incluso se canta en lengua guaraní.

Chamame (1)

El reconocimiento de la UNESCO no llegó de casualidad. Fue el resultado del esfuerzo conjunto del Ministerio de Cultura de la Nación, la Cancillería, la Comisión Argentina ante la UNESCO y el Gobierno de Corrientes, que impulsaron su postulación desde 2016. Hoy, junto con el tango y el fileteado porteño, el chamamé representa al país ante el mundo. Un testimonio vivo de que Argentina se baila, se canta y se siente de muchas maneras.