Alzheimer y neurociencia.png
Como se produce el Alzheimer según la neurociencia
Las enfermedades mentales son cada vez mas comunes Y con esa universalidad viene un temor por ser el elegido para poseerla. Muchos ejercicios de memoria y corporales pueden servir para alargar el tiempo de los recuerdos; pero es importante saber que ésta como otras enfermedades del cerebro, se producen biológicamente y son una cuestión química no emocional ni psicológica.
Básicamente y en palabras sencillas, la enfermedad de Alzheimer es producto del mal funcionamiento o funcionamiento no habitual de las proteínas del cerebro. Aunque todavía no se conoce con exactitud su fuente y tratamiento es posible frenar el deterioro degenerativo.
Además, este tipo de enfermedades están asociadas a causas que combinadas entre sí aumentan el riesgo de padecer algún tipo de demencia. Causas como la edad, factores genéticos, salud y estilos de vida.
Tratamiento de alzheimer.png
Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Alzheimer
Algunos síntomas de la enfermedad de Alzheimer pueden ser los siguientes, pero, siempre es bueno recordar que ante cualquier señal de cambio de comportamiento en tu organismo, debes acudir a un profesional.
- Uno de los primeros signos de la enfermedad es la pérdida de la memoria.
- Dificultad para encontrar o para expresar palabras, en comparación con otras personas de la misma edad.
- Problemas espaciales y de visión, como no estar consciente del espacio que los rodea.
- Deterioro en el razonamiento o criterio, lo que puede repercutir en las decisiones que toman.
Qué ha descubierto la ciencia sobre el tratamiento de Alzheimer en el último tiempo
En el último tiempo se ha presentado la duda de si es sólo una cuestión de acumulación de placas de amiloides en el cerebro (de proteínas) lo que produce esta enfermedad o si existe algún subproducto secundario que puede estar involucrado.
El profesor de neurología Alberto J. Espay y su equipo de médicos plantearon la siguiente hipótesis: la pérdida de Aβ42 (proteínas que se acumulan para formar cadenas) soluble normal en el cerebro, en lugar de la acumulación de placas, podría ser la causa de la patología del Alzheimer. Esto es alentador para poner en marcha un tratamiento distinto y novedoso.
Los investigadores también observaron que algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales recientemente aprobados (aducanumab, lecanemab y donanemab) aumentaron involuntariamente los niveles de Aβ42 en el líquido cefalorraquídeo, lo que se relaciona con mejoras cognitivas en distintos pacientes.