Los datos de la primaria son mejores o similares a los de 2018, antes de la pandemia Los datos de la primaria son mejores o similares a los de 2018, antes de la pandemia
Donde los datos son completamente diferentes es en el Nivel Primario. Incluso, los de la postpandemia son mejores o similares a los que arrojaba la muestra de 2018, última realizada en este nivel antes del aislamiento. En este caso se evaluaron estudiantes de 6° grado.
Escuelas de Mendoza Escuela educación en Mendoza (23).jpeg
En Primaria fueron evaluados alumnos de 6to grado.
Foto: Diario UNO
Mendoza, por debajo de la media nacional
Mendoza se mantuvo por encima de los números nacionales en el desempeño de sus alumnos del último año de secundario desde 2013 hasta la pandemia. Los resultados de las pruebas Aprender 2022 fueron devastadores en Matemática, mostrando una baja en el rendimiento de 16 puntos.
Esa baja marcada se ve también en el resto de las provincias, pero la curva es más pronunciada en Mendoza justamente por haber estado arriba de la media.
Así, si en 2019 hablábamos de que el 32,9% de los alumnos evaluados de 5to año obtenía resultados satisfactorios o avanzados; en la postpandemia nos encontramos con que apenas el 16,9% alcanzó esos objetivos. De hecho, el nivel avanzado solo fue obtenido por 18 estudiantes de los casi 18.000 evaluados.
Los números indican que el 32,2% se mantuvo en la línea de lo básico, un porcentaje que está dentro del promedio general de los últimos años en Mendoza y en el país.
resultados aprender 2022 matematica mendoza.png
Desempeño en matemática a lo largo de los años en las pruebas Aprender que se tomaron en Mendoza.
Pero la alerta se enciende cuando miramos que más de la mitad de los alumnos evaluados en las pruebas Aprender terminó el 2022 sin haber alcanzado siquiera esos conocimientos fundamentales de la materia (50,9%).
Si repasamos los números de las últimas tres pruebas -2016, 2017 y 2019-, en Matemática el porcentaje no pasaba del 38, lo que muestra a las claras un fuerte golpe en la educación secundaria después de la pandemia.
El golpazo no solo se sintió en las escuelas públicas
Ni el acceso a internet ni la capacidad de las aulas hicieron la diferencia. La baja fuerte en el desempeño en Matemática de 2019 a 2022 se vio en todos los niveles sociales y tanto en la gestión pública como en la gestión privada.
En esta última, de un 46,7% que superaba los conocimientos básicos en Matemática, apenas un 26,9% lo hizo después de la pandemia. Mientras que un 12% más de chicos que en 2019 no alcanzó ni lo esencial.
matematica aprender 2022 gestion privada.png
Es cierto que los números en la gestión pública son más preocupantes pero el porcentaje de baja teniendo en cuenta el piso de 2019, es estándar.
En las escuelas del Estado del 40, 6% de chicos de 5to que no alcanzaban un rendimiento básico, se pasó a superar el 56% en 2022.
matematica aprender 2022 gestion publica.png
En Lengua, el deterioro es leve pero más marcado que en la media nacional
A nivel nacional las pruebas Aprender 2022 dieron como resultado un leve deterioro de unos 4 puntos porcentuales. En Mendoza, ese número ascendió a 10 puntos, aunque comparado con el rendimiento en Matemática acaba siendo alentador.
Lo que hay que tener en cuenta en este caso en particular, es que en la jurisdicción mendocina la comparación se da contra números muy positivos que arrojaron las pruebas en 2019.
En aquel entonces, previo a la pandemia, el 68,1% de los alumnos evaluados dio un rendimiento satisfactorio o avanzado en Lengua. De ese número alto, que superaba en 7 puntos la media nacional, se pasó en 2022 a un 56,5%.
resultados aprender 2022 lengua.png
En lengua, los resultados de las pruebas Aprender 2022 mostraron un leve deterioro en Mendoza.
Al igual que sucedió en Matemática, los saltos a la baja se dieron tanto en la gestión estatal como en la pública.
En las escuelas privadas, los chicos de secundario que no alcanzaron un nivel básico se duplicaron; mientras que en las escuelas privadas crecieron del 15 al 25%.
El ausentismo y la deserción escolar, las dos preocupaciones de la DGE
Si bien los resultados de las pruebas Aprender (y otras) son tomados por la DGE como herramientas para diagramar cómo seguir y a dónde apuntar, lo que señalan es que durante los años de pandemia y postpandemia el principal objetivo de la Educación Secundaria fue retener a los chicos en la escuela.
Emilio Moreno, director de Secundaria de la DGE, resaltó en su momento que fue por ello que se decidió que en 2020 promocionaran todos al año siguiente. Fue entonces cuando en 2021 se puso en marcha el programa de recuperación de saberes para los que estuvieron desconcetados o con trayectorias débiles.
"El que repetía dos veces y estaba en tercero, ya con 18 años cumplidos, se iba de la escuela para trabajar. Ese año, logramos que parmanezca escolarizado", le decía a Diario UNO al hablar de la deserción escolar.
Como sistema de retención de chicos en el sistema, los resultados muestran que sirvió. La matrícula general de secundaria en 2019 era de 65.194 mientras que en 2021 (después de liberar la promoción), saltó a 73.510; en tanto que para 2022 ya era de 74.876.
deserción escolar dge5.jpg
Creció la matrícula pero también el ausentismo en las secundarias de Mendoza.
Foto: Diario UNO
"Un chico que está sentado en la escuela no está abandonado, puede aprender más o menos pero primero tienen que estar en la escuela", dice José Thomas, director General de Escuelas dejando clara la política educativa que lleva a cabo en Mendoza.
La otra señal de alarma para la DGE es el ausentismo escolar. Si bien es más alto en Nivel Inicial y en los primeros grados de la Primaria, se trabaja de manera generalizada con el Sistema de Alerta Temprana (SAT), primero para detectar casos y motivos y luego para atacar desde varias áreas y evitar el abandono consecuente.
"Hay un 6% más de ausentismo que antes de la pandemia", aseguró José Thomas, director de la Dirección General de Escuelas.
Puntualmente en la Secundaria, el presentismo alcanza el 80,5%, dos puntos menos que en 2018. "Un chico que falta menos de 15 días en el año está 20 puntos más arriba del que falta más de 15 días", agregó Thomas sobre el problema en el que hoy está enfocada la DGE.
La Primaria, la otra cara de los resultados en Mendoza
6.183 alumnos de 6to grado también fueron evaluados en Mendoza con las pruebas Aprender 2022. La muestra, que se registró en 194 escuelas, arrojó resultados muy positivos tanto en Matemática como en Lengua.
A nivel nacional los resultados fueron alentadores. A diferencia de en Secundaria, en Primaria ya se había tomado una primera prueba postpandemia en 2021; pero lo cierto es que en 2022 los números fueron incluso mejores que antes de la pandemia.
En Mendoza se repitió esa tendencia. En Matemática, el 58,7% de los alumnos de 6to grado alcanzó resultados satisfactorios o avanzados; mientras que solo un 17,8% no alcanzó los conocimientos básicos.
En 2018, último año que se evaluó antes de la pandemia, ese porcentaje alcanzaba el 19,2%.
resultados aprender 2022 matematica primaria.png
En Lengua, la mejora fue sustancial, también tanto a nivel nacional como en Mendoza. En promedio, los chicos de trayectorias más débiles fueron un 18% menos que en la muestra que se tomó en 2021, cuando los efectos de la pandemia estaban muy presentes.
En Mendoza, fueron un 16,8% menos, casi equiparándose a los números de la prepandemia.
resultados aprender 2022 lengua primaria.png
La fluidez lectora, el censo mendocino que complementa la prueba nacional
Fue en los terceros grados en los que la DGE hizo especial hincapié en los censos de fluidez lectora que se llevaron a cabo postpandemia en Mendoza, apuntando justamente a aquellos niños que dieron sus primeros pasos en la lectura virtualmente o asistiendo a la escuela en burbujas.
Los resultados de la prueba en abril de este año comprobaron un avance del 25% en los niños de tercer grado y una mejora del 40% puntualmente en aquellos que se ubicaban en estado crítico.
Para la DGE la fluidez lectora es el "sustrato" en el que se basa una buena comprensión de textos, lo que resulta clave a futuro no solo en Lengua sino también en el resto de las materias escolares y en la vida en general.
El ojo también está puesto en el ausentismo. Si bien los resultados de las pruebas son buenos en Primaria, la DGE tiene igualmente puesto el foco en reducir el alto ausentismo que se ve en la postpandemia.
José Thomas informó que en 2018 había un presentismo en primaria de 81,71% mientras que actualmente se registra un 76,5%, que se asentúa en los primeros años.
"La virtualidad es una medida para paliar un problema puntual pero los chicos aprenden en el aula con su docente", agregó Thomas.
La intención de la DGE es "volver al ejercicio sarmientino de ir todos los días a la escuela pase lo que pase".