Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, abogado, economista, periodista, político, diplomático, militar y prócer fundamental de la historia argentina, nació el 3 de junio de 1770, hace 250 años, en Buenos Aires.

Manuel fue uno de los 16 hijos de María Josefa González Casero y Domingo Belgrano y Pérez (en realidad era italiano y su nombre era Domenico Belgrano Peri) un comerciante que apoyó el establecimiento del Consulado de Buenos Aires, del cual justamente Manuel sería Secretario.

 Embed      

Domingo hizo una importante fortuna aunque en 1788 se vio involucrado en un fraude a la Real Hacienda, sus bienes fueron embargados y debió cumplir arresto domiciliario hasta 1794 cuando se comprobó su inocencia.

Te puede interesar: Manuel Belgrano: la lucha de las ideas en el camino de la revolución

Su formación en Europa

Manuel Belgrano estudió primeramente en el Real Colegio de San Carlos (antecedente del actual Nacional de Buenos Aires) y entre 1786 y 1793 estudió Derecho en las universidades españolas de Salamanca y Valladolid, donde se graduó como Bachiller en Leyes, con medalla de oro, a los 18 años.

 Embed      

En Europa alcanzó un éxito destacable que le permitió obtener del papa Pío VI una autorización para leer toda clase de literatura prohibida, teniendo acceso a una formación intelectual mientras seguía muy de cerca los ideales de la Revolución Francesa de 1789.

"Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, propiedad, y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido" "Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, propiedad, y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido"

Manuel Belgrano

 Embed      

El Consulado

En 1793 Belgrano obtuvo la licencia para ejercer como abogado y en 1794 ya estaba en Buenos Aires para asumir, con 24 años, como secretario del Consulado, un organismo con jurisdicción mercantil, orientada al fomento de la agricultura, la industria y el comercio. Allí permaneció, haciendo foco en la educación, hasta la Revolución de Mayo de 1810.

 Embed      

La Revolución de Mayo y la Independencia

Manuel Belgrano fue un hombre clave en la Revolución de Mayo, impulsó, el nuevo gobierno patrio y fue uno de los vocales de la Primera Junta.

A partir de allí se destacó con la creación de la bandera en 1812, su participación en el Congreso de Tucumán de 1816 luchando por la declaración de la independencia y su gigantesco triunfo en la Batalla de Tucumán.

Falleció a los 50 años

Pese a su destacada labor patriota, Manuel Belgrano murió el 20 de junio de 1820 en medio de la indiferencia general y en plena guerra civil en la que Buenos Aires llegó a tener tres gobernadores en un mismo día.

Antes de morir, alcanzó a decir “Espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajen para remediar sus desgracias.”

 Embed      

2020, el año del General Manuel Belgrano

A 250 año de su nacimiento y a 200 de su muerte, el gobierno de Alberto Fernández, a través del Decreto 2/2020, publicado en el Boletín Oficial el 3 de enero, determinó el 2020 como el “AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”, resaltando su destacada actuación pública en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana.

“Que por su probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria, siendo considerado por ello como uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra Nación”, indica el decreto 2/2020.

Temas relacionados: