Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Entre la violencia, la explotación petrolera y la tala ilegal, Virunga se mantiene como parte de una vasta franja de bosque protegido que se extiende entre Uganda y la República Democrática del Congo, hogar de la mayor población de gorilas de montaña jamás registrada.
Más de 240 guardaparques han muerto en dos décadas defendiendo el área de grupos armados paramilitares como la FDLR, Mai-Mai y el M23, que buscan controlar recursos como madera y minerales. Estos enfrentamientos han dejado también gorilas de montaña abatidos. . En septiembre de 2025, se documentó la muerte de nueve gorilas, incluyendo a Senkwekwe, un macho alfa de espalda plateada, y siete hembras.
Gorilas de montaña (1)
A pesar de estos desafíos, Virunga ha logrado aumentar la población de gorilas de montaña, que pasó de menos de 300 individuos en 2007 a más de mil en la actualidad.
Porque se raptan los gorilas de montaña
Los gorilas de montaña enfrentan amenazas reales por la actividad humana y los conflictos armados. Aunque rara vez son capturados para venta, muchos mueren accidentalmente en trampas o son cazados como “bushmeat”. Los grupos armados y paramilitares utilizan el territorio del parque para talar árboles, extraer minerales y controlar rutas, lo que provoca enfrentamientos que afectan indirectamente a los gorilas.
Frente a esto, los guardaparques patrullan diariamente, rescatan a gorilas de montaña heridos o huérfanos, desmantelan trampas y documentan la fauna. Gracias a su labor, la mayor población de gorilas de montaña sigue sobreviviendo pese a la violencia.
La violencia persistente y la ocupación de más del 50% del bosque por el grupo rebelde M23 siguen representando amenazas significativas para la supervivencia de los gorilas y la estabilidad del parque