Cambio climático

Los mendocinos soportamos este año los fenómenos naturales más extremos que se recuerden

Olas de calor, lluvias intensas que se llevaron el Paso Pehuenche en Malargüe, el temporal de nieve más grande en los últimos 20 años, sucesivos días de zonda e incendios en el Piedemonte coronan un año atípico para Mendoza

Los mendocinos hemos vivido en los diez meses que lleva el 2023 una serie de fenómenos naturales extremos que no se recuerdan en las últimas décadas. Las olas de calor, las lluvias intensas en el sur provincial hicieron que el Paso Pehuenche quede intransitable, el temporal de nieve más grande de los últimos 20 años, varios episodios de zonda y los incendios en el Piedemonte coronan un año atípico para Mendoza.

El calentamiento global y el cambio climático se manifiestan en diferentes eventos meteorológicos que sucedieron no sólo en la provincia, sino en Argentina y el mundo. Dos fenómenos que sucedieron en el mundo este año y que son anómalos fueron las temperaturas extremas de hasta 46° que vivieron en el verano europeo y las lluvias por más de 12 horas que se registraron en la Antártida, en donde sólo debería nevar, sobre todo en julio.

Daños Viento Zonda (6).jpeg
Mendoza vivió este año varios episodios de zonda que dejaron cientos de árboles caídos.

Mendoza vivió este año varios episodios de zonda que dejaron cientos de árboles caídos.

Olas de calor en Mendoza

En febrero se registró en Mendoza una ola de calor que duró siete días y tuvo temperaturas superiores a 35°, en marzo las máximas siguieron altas con ondas de calor antes del inicio del otoño. Marcos Benedicto, meteorólogo experto en clima de montaña, becario del Conicet Mendoza, dijo a Diario UNO que este año tuvimos las olas de calor más extensas e intensas de los últimos años. Añadió que en febrero y en marzo hubo un episodio donde las temperaturas máximas y mínimas estuvieron muy por encima de los valores normales y persistieron durante mucho tiempo.

Benedicto dio una buena noticia de cara a los próximos meses, sostuvo que vamos a tener un verano atado a las condiciones del Niño, que está caracterizado por una mayor persistencia de lluvias, días nublados y por ende, la radiación solar necesaria para calentar y crear calor, va a ser menor a la usual y las van a ser normales o inferiores a los normal. Añadió que los pronósticos indican que la zona central y sur de Mendoza van a tener precipitación superior a la normal y la zona norte, reviste precipitación inferior a la normal.

El becario del Conicet dijo que el Servicio Meteorológico Nacional, conjuntamente con otros organismos internacionales, aseguran que hay un 80% de probabilidades de que El Niño dure al menos hasta marzo o abril.

Pronóstico de temperaturas y precipitaciones Servicio Meteorológico Nacional.jpg
Pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para el trimestre de noviembre a enero.

Pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para el trimestre de noviembre a enero.

El meteorólogo dijo que el verano en Europa fue extremo principalmente debido al calentamiento global, pero además hubo un evento dinámico, un bloqueo, en el cual la masa de aire permaneció por mucho tiempo y no había circulación y favoreció a que se desarrollen esas altísimas temperaturas. Además, añadió que el hemisferio norte es muy continental, es más porcentaje de tierra que de agua y se siente mucho más el calor que en Sudamérica.

Lluvias intensas en Mendoza

Las intensas e ininterrumpidas lluvias del último fin de semana de junio, sin antecedentes y equivalentes a lo que debe caer de nieve en todo el año, provocaron daños muy grandes en la ruta 145, dos socavones en el cauce del río Grande por la crecida del mismo y la imposibilidad de transitar por el Paso Pehuenche en Malargüe.

Vialidad Nacional había informado que tardará al menos un año la reconstrucción de los lugares en donde el camino se descalzó. Agregaron que el gran problema es que se trata de una ruta angosta, en medio de barrancos, por lo que se dificulta encontrar pasos alternativos para el tránsito vehicular.

Paso el Pehuenche 2.jpg
Las intensas e ininterrumpidas lluvias provocaron daños muy grandes en la ruta 145 y el cierre del Paso Pehuenche.

Las intensas e ininterrumpidas lluvias provocaron daños muy grandes en la ruta 145 y el cierre del Paso Pehuenche.

Temporal de nieve más grande de los últimos 20 años

Del 21 al 23 de agosto se produjo el temporal de nieve más grande de los últimos 20 años, en Malargüe tuvieron que evacuar a 150 familias, más de 50 puesteros de vieron perjudicados, varias rutas estuvieron cortadas y la recolección de residuos, las clases y servicios de salud no urgentes se vieron afectados.

Marcos Benedicto, meteorólogo experto en clima de montaña, dijo que el invierno no fue muy frío pero en agosto empezó a nevar en Cordillera y llegamos a un récord de mediciones de nieve en la zona, algunas estaciones de las cuencas del río Mendoza y especialmente la cuenca del río Tunuyán, en donde hubo una acumulación que hace muchos años no se veía.

El doctor en Ciencias de la Atmósfera, Maximiliano Viale, informó a Diario UNO que el evento de precipitación en el Sur provincial "fue el más intenso en 68 años". Así lo evidencia la serie histórica de Malargüe Aeropuerto, que está disponible desde 1956. Sin embargo, las nevadas en la zona del paso Cristo Redentor, no fueron extraordinarias, pero sí están en el puesto 17 de las más extremas desde 1959.

TOP 20 Precipitaciones en Malargüe - 01
Serie histórica de Malargüe Aeropuerto disponible desde 1956. Fuente: Maximiliano Viale, doctor en Ciencias Atmosféricas e investigador del IANIGLA CONICET-Mendoza

Serie histórica de Malargüe Aeropuerto disponible desde 1956. Fuente: Maximiliano Viale, doctor en Ciencias Atmosféricas e investigador del IANIGLA CONICET-Mendoza

El zonda con consecuencias más severas de los últimos 12 años

El zonda ha sido una constante en los últimos meses, el 21 de julio se produjo un evento intenso con ráfagas de entre 80 y 100 kilómetros por hora causó dos muertes, alrededor de 500 árboles caídos y destrozos en toda la provincia. Pero el zonda del pasado fin de semana, duró dos días y las consecuencias fueron las más severas de los últimos 12 años.

El 28 y 29 de octubre fue una catástrofe para Mendoza, con aproximadamente mil incidentes denunciados ante Defensa Civil, más de 800 árboles caídos, voladuras de techos e incendios provocados por las ráfagas de más de 100 kilómetros por hora.

El gobernador Rodolfo Suarez declaró la Emergencia Ambiental y Habitacional por las más de 3.000 hectáreas que se vieron afectadas por los incendios en el monte nativo del Piedemonte. Además, de los focos de incendio en Luján que quemaron cabañas y emprendimientos.

Incendio Challao (2).jpeg
Más de 3.000 hectáreas que se vieron afectadas por los incendios en el monte nativo del Piedemonte.

Más de 3.000 hectáreas que se vieron afectadas por los incendios en el monte nativo del Piedemonte.

Temas relacionados: