"Dado que el fenómeno de El Niño recién se ha activado es probable que lleguen algunas nevadas tardías más", pronosticó el investigador del Ianigla- Conicet Mendoza, quien también alertó que el presente temporal por el que está cortado el paso a Chile durará hasta el lunes 11 de septiembre.
►TE PUEDE INTERESAR: Transportistas estiman que las pérdidas por el cierre del paso Cristo Redentor suman U$S19 millones
nieve en Mendoza Malargüe f.jpg
Malargüe registró en agosto la nevada más intensa en los últimos 68 años.
La nevada en Malargüe fue la más intensa en al menos 68 años
"La serie histórica de Malargüe Aeropuerto, que está disponible desde 1956, sorprendentemente evidenció que el reciente evento de precipitación fue el más intenso en 68 años", contó Maximiliano Viale a Diario UNO.
"La estación del Servicio Meteorológico Nacional registró 128 mm en el evento que duró 3 días (del 21 al 23 de agosto inclusive) con alternancia de lluvia y nieve en la ciudad de Malargüe y todo nieve a pocos kilómetros hacia la cordillera", explicó el científico del Conicet. Un "evento de precipitación" refiere a días consecutivos con lluvias.
"El evento fue extraordinario como muestran los registros históricos y, lamentablemente, como también lo evidenciaron sus impactos en la región", que incluyeron dos muertes de pobladores rurales que quedaron varados en sus puestos, bajo la nieve y el frío.
Viale sostuvo que ese intenso evento de precipitación se produjo producto de un "potente río atmosférico". Esto sería un "río de vapor de agua en la atmósfera, que transporta toneladas de agua en forma gaseosa que al impactar contra la Cordillera de los Andes se facilita su condensación y precipitación en forma de lluvia o nieve, dependiendo la altura", detalló.
TOP 20 Precipitaciones en Malargüe - 02
Un potente Río Atmosférico ocasionó el temporal de nieve en Malargüe.
Los valores de precipitaciones fueron más abultados del lado chileno que en Malargüe. Allí el fenómeno generó inundaciones y también la muerte de personas, recordó Viale.
La nevada en la alta montaña
Por otra parte, Viale evaluó que la nevada registrada en agosto en la alta montaña mendocina "no fue tan extraordinaria".
Para ello se basa en los registros de la serie histórica en la Mina Codelco Andina, a 2.700 metros de altura, por el sector chileno del paso Cristo Redentor: "El evento registró 304mm mayormente en forma de nieve (equivalente agua nieve) y se ubicó en el puesto 17 de los eventos más extremos desde 1959".
"Estaciones nivométricas cercanas del lado argentino del Departamento General de Irrigación reportaron valores similares" por lo que "podríamos decir que la nevada no fue tan extraordinaria".
De hecho - manifestó Viale- "dicho valor tiene una recurrencia aproximada cada 5 años". Lo que sucedió es que "ante la prolongada sequía de nevadas llamó la atención".
paso cristo redentor libertadores chile nieve nevadas.jpg
Por la nieve el paso Cristo Redentor está cortado desde el 1 de septiembre. Así lucía esta semana el complejo chileno Los Libertadores.
¿Tendremos más agua en el verano de 2024?
Seguramente sí pero no para alcanzar niveles pre-sequía. En el pronóstico coincidieron Viale y el Departamento General de Irrigación que actualmente tiene técnicos trabajando en el informe sobre los caudales que se esperan en la temporada 2023/2024 y que estaría listo para hacerse público a fines de septiembre.
"Las nevadas de esta temporada ayudarán indudablemente" para mejorar los registros hídricos del próximo verano, lo que ilusiona especialmente a los productores agrícolas. "No obstante, cabe recordar que venimos de una seguidilla de 6 años pobres en nevadas y más de una década de mega sequía, desde 2010. Entonces, probablemente un solo año bueno en nevadas no alcance a recuperar los caudales y derrames de los ríos", aclaró Viale para bajar las expectativas de aquellos que no somos expertos en la materia.
Lo que explica el científico es que eso sucede porque "parte de la buena acumulación de nieve iría para reponer la componente de acuíferos subterráneos de las cuencas".
las-cuevas-050922 (1).jpg
Debido al temporal de nieve, se inhabilitó el paso Cristo Redentor. Ya superó los 40 días de cierre en lo que va del invierno.
Gentileza Osvaldo Valle (Twitter)
Datos más concretos se conocerán con el Pronóstico de Caudales para la temporada 2023/2024 que se oficializará a fines de septiembre dado que en estos momentos se están realizando los últimos cateos en la montaña para validar las mediciones que se fueron tomando automáticamente a lo largo de la temporada.
Lo que indicaron desde Irrigación es que "habrá mayores escurrimientos que durante la actual temporada" a nivel provincial pero, como dijo Viale, "gran cantidad de agua se infiltrará y recargará acuíferos debido a la sequía de años previos".
Esa mejora se espera que sea muy buena especialmente en el Sur, para los ríos Tunuyán y Diamante. El río Mendoza estaría más complicado, aún rondando el 60% del promedio; mientras que el Atuel y el río Grande mejorarían al 85% de un año medio.