Progama Provincial de Hemoterapia

Las donaciones de sangre disminuyeron 50% en Mendoza y debieron reprogramarse cirugías

Así lo indicó el director del Programa Provincial de Hemoterapia, Pedro Ruiz. Si bien la situación se está normalizando, piden más voluntarios que se acerquen a donar

El Programa Provincial de Hemoterapia de Mendoza es quien se encarga de recolectar y abastecer de sangre segura a toda la comunidad que así lo necesite. Por ello, sus profesionales son quienes reconocen primero cuando bajan las donaciones y este abastecimiento se resiente. El director de este programa, Pedro Ruiz, explicó a Diario UNO que durante los meses de enero y febrero del 2022, bajaron considerablemente las donaciones de sangre, probablemente por la época de vacaciones.

Durante algunas semanas de enero, de los 450 donantes que se precisan por semana para no resentir la distribución, solo se presentaron 100. Las consecuencias no se hicieron esperar: hubo que reprogramar cirugías durante ese mes. En tanto que en febrero la recolección de sangre mejoró: hubo semanas en las que se llegó muy cerca, y hasta se superó el piso necesario, pero otras en las que la carencia fue del 35% de donantes para cubrir el abastecimiento provincial.

Ruiz apeló a la solidaridad provincial para terminar de normalizar las donaciones, que habían caído en más del 30% en el 2020, y durante el 2021 volvieron a tener un ritmo muy similar al de los años prepandemia.

Cómo se resintieron las donaciones de sangre durante la pandemia

El profesional destacó que, mientras en el 2019 hubo un total de 19.000 donantes -unos 365 en promedio, por semana- en el 2020, el número cayó drásticamente. Así, durante el año más complicado de la pandemia, se lograron apenas 13.000 donaciones, lo que implica unas 250 por semana, 200 menos de las requeridas.

Los datos del 2021 fueron más alentadores: se consiguió un total de 17.500 donaciones, lo que implica un número de 336 por semana. Si bien no se ha llegado a las que se necesitan, el número semanal se acerca bastante más al de 450. Sin embargo, la situación no es óptima.

En el 2020, el titular del Programa Provincial salió en varias oportunidades a pedir más voluntarios, y despejó las dudas por el temor a los contagios que impedían que la gente se acercara a donar.

Actualmente, se han vuelto a realizar campañas en universidades y municipios, lo que ha mejorado muchísimo el abastecimiento del Programa, pero aún no se alcanzan los números óptimos.

Cuáles son los requisitos y dónde dirigirse para donar sangre

Estos son los requisitos para ser donante voluntario:

  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Pesar más de 50 kg.
  • Gozar de buen estado de salud.
  • No concurrir en ayunas. Desayunar infusiones o bebidas azucaradas .
  • Tomar al menos medio litro de líquido antes de hacer la donación
  • Descansar bien la noche anterior
  • Presentarse con DNI.

Quiénes no pueden donar sangre

  • Personas que padezcan afecciones cardíacas, respiratorias, neurológicas, renales, hepáticas.
  • Personas con síntomas como dolor de garganta, diarrea, dolor de muelas, fiebre o en tratamiento contra infecciones aparecidas la semana anterior a la donación y que estén tomando antibióticos.
  • Aquellos que durante los últimos 12 meses hayan recibido alguna transfusión de sangre, se hayan sometido a una cirugía, hayan tenido relaciones sexuales de riesgo o se hayan hecho tatuajes o piercing.
  • Los que padezcan enfermedades de transmisión sanguínea (Chagas, sífilis, HIV, HTLV,brucelosis, hepatitis B ó C).
  • Personas embarazadas o dando de mamar

Aclaración sobre el periodo de ventana

La persona que va a donar sangre, debe responder con veracidad a la entrevista médica. Esto es para asegurarse que se ha superado el período de ventana (tiempo que transcurre desde que un microorganismo ingresa a la persona, hasta que es detectable con las pruebas de laboratorio). También para verificar que no ha incurrido en conductas de riesgo en relación con la hemodonación

Dónde concurrir para donar sangre

  • El Centro Regional de Hemoterapia, Garibaldi y Montecaseros, Ciudad de Mendoza, de lunes a viernes entre las 8 y las 15 horas.
  • Hospitales de referencia de la zona cercana al domicilio del donante, de lunes a viernes en horario de 7 a 10.

Temas relacionados: