►TE PUEDE INTERESAR: Cornejo se reunió con rectores del Mercosur para hablar sobre el futuro de la educación superior
Julio Aguirre, secretario académico del Rectorado de la UNCuyo.jpg
Julio Aguirre, secretario académico del rectorado de la UNCuyo.
¿Qué estudian los extranjeros no residentes en la UNCuyo?
Diario UNO pudo acceder a cuáles son las carreras más elegidas por los estudiantes no residentes en la UNCuyo. La primera facultad que más alumnos concentra es la de Ingeniería con 75 alumnos, completan el podio la de Odontología con 11, la de Artes y Diseño con 10 y Filosofía y Letras también con 10.
Facultad de ingeniería uncuyo.jpg
La facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de Cuyo, es la más elegida por los extranjeros no residentes que deciden estudiar en Mendoza.
►TE PUEDE INTERESAR: Por el bochazo masivo para entrar a colegios de la UNCuyo la DGE anunció medidas para mejorar el nivel
Le sigue el Instituto Técnico Universitario (ITU) con siete, el Instituto Balseiro, la de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agrarias con cinco cada uno.
La facultad de Derecho tiene tres, la de Educación dos y la de Ciencias Económicas una.
En tanto, no hay alumnos no residentes en la de Ciencias Médicas.
Las tres leyes que prohíben el arancelamiento universitario
En Argentina hay tres normativas que prohíben cobrarle la educación a extranjeros. Desde 1949, los estudios superiores en instituciones estatales son gratuitos por un decreto del entonces presidente Juan Domingo Perón, que estableció que el Estado debe proporcionar los recursos necesarios para que cualquier persona, independientemente de su clase social, estatus, nacionalidad, pudiera acceder a la educación superior.
En tanto, desde la UNCuyo también señalaron que la Ley de Educación Superior, promulgada en 1995 por Carlos Saúl Menem, establece en su artículo dos que los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos y se establece la prohibición de cobrar cualquier tipo de gravamen o arancel.
La Constitución Nacional en su artículo 75 también establece la gratuidad de las universidades nacionales.
La aclaración de la UNCuyo sobre la inscripción de estudiantes
Desde la UNCuyo aclararon que solo inscriben a estudiantes radicados de manera permanente en el país. Si un estudiante no cumple con este requisito, la normativa migratoria establece que la universidad debe permitir su inscripción y notificar a la Dirección Nacional de Migraciones para que regularice su situación.
Así, se otorga un plazo temporal para que el alumno presente la documentación correspondiente para la residencia permanente, residencia temporaria o visa de estudios. Según las primeras conclusiones de la universidad sobre el anuncio de Adorni, el cobro de aranceles aplicaría solo a quienes estén en estos dos últimos grupos.
Colegio secundario uncuyo .jpg
Desde la UNCuyo esperan la reglamentación de la Ley.
Prensa UNCuyo
►TE PUEDE INTERESAR: Más de 30 países participaron de la cumbre mundial de Transición Energética en Brasil
Estos dos últimos grupos representan 165 estudiantes en la UNCuyo, sin embargo, también aclararon desde la casa de altos estudios que "dentro de estos estudiantes puede haber personas que se han radicado de manera permanente en el país, pero tienen su familia en el exterior. Esto último es importante frente a la posible innovación normativa: no todas las personas de este grupo calificarían para ser pasivas de un arancel según lo trascendido hasta ahora".
En este sentido, desde la UNCuyo enfatizan que, para avanzar en la dirección sugerida por el gobierno nacional, es necesario modificar tanto la normativa migratoria como la educativa. Además, advierten que estas modificaciones podrían requerir un tratamiento en el Congreso debido a ciertos resguardos constitucionales y podrían ser objetadas por violar principios de igualdad de trato para migrantes y la gratuidad de la educación.
Cuántos extranjeros hay en la UNCuyo
La UNCuyo explicó que hay tres formas de medir la cantidad de extranjeros que cursan en su casa de estudios, una de ellas ya fue explicada anteriormente. La primera de ellos es contabilizar a quienes tienen un número de DNI mayor a 90 millones. "Dentro de este grupo, encontramos como grupo más numeroso a las personas nacidas en países limítrofes que viven hace muchos años en el país, incluso que han realizado sus estudios primarios y secundarios en Argentina. Medidos así, en la UNCuyo registramos 914 estudiantes extranjeros, o sea el 2,7%", detallaron.
"Una tercera forma de medirlo es viendo el país de procedencia de su titulación secundaria. Si lo medimos así, tenemos 122 estudiantes extranjeros. Entendemos que esta es la forma más legítima de medir cuántos extranjeros vinieron exclusivamente a estudiar a nuestra universidad", dijeron.
El anuncio de Adorni
El vocero de Javier Milei anunció que el gobierno nacional está considerando cambios en las leyes migratorias. Por un lado, pretender cobrarle los estudios superiores a los estudiantes extranjeros no residentes y, por otro, se busca restringir su acceso a la salud gratuita.
"Esto va a representar una fuente de financiamiento para las casas de estudios. Solamente a modo de ejemplo, en la Facultad de 1 de cada 3 estudiantes de medicina es, precisamente, extranjero", explicó.
Sobre la atención médica para extranjeros dijo que "los organismos nacionales, provinciales o municipales competentes en materia van a determinar las condiciones de acceso al sistema de salud, incluyendo la posibilidad de cobrar el servicio a los extranjeros que no residan en el país".