►TE PUEDE INTERESAR: Un caso de explotación sexual en Las Heras terminó con seis niños rescatados
imagen.png
Los supremos José Valerio, Omar Palermo y Mario Adaro.
Se trata del segundo episodio de esta naturaleza en Mendoza. La primera vez, el máximo tribunal convalidó la culpabilidad del médico cirujano Gustavo Arzuza, quien había sido condenado a 4 años de prisión por la muerte de la paciente Gattari, ocurrida en 2013.
Andrés Di Césare insistió en la Suprema Corte
El sentenciado acudió al máximo tribunal por segunda vez para apelar la condena que la Sala II impuso en 2021 cuando modificó y agravó la sentencia original de 2019.
Argumentó que esos supremos violentaron sus derechos constitucionales, como el defensa en juicio; y que le atribuyeron la autoría de modo arbitrario, ilógico y aparente.
►TE PUEDE INTERESAR: La intervención de Ni Una Menos en el caso de Julieta González
También cuestionó haber sido condenado a perpetua por un delito más grave (el femicidio) tomando como referencia hechos que habían ameritado una condena a 18 años por por un delito menor (el homicidio simple).
La decisión de Adaro, Palermo y Valerio de incluir el agravante de la violencia de género en este caso de asesinato revirtió la indignación originada por la sentencia de los jueces Jorge Coussirat, Alejandra Ratto y Mauricio Juan, quienes en 2019 no lo aplicaron y por lo tanto emitieron un fallo más benigno.
Los supremos tuvieron en cuenta, entre otros hechos, el "poder asimétrico de Di Césare sobre González -antes hubo una discusión en el auto de él- por la forma de cometer el femicidio y por el desprecio por la vida humana".
Que haya descartado el cuerpo también influyó negativamente en la consideración del tribunal.
Qué dijo la Suprema Corte
Esta vez, la Sala II debió armarse nuevamente pero sin los titulares Adaro, Palermo y Valerio, porque éstos ya habían intervenido en 2021.
Por eso, la segunda apelación quedó en manos de Day, Llorente y Garay. Los dos primeros integran la Sala I de la Corte, que atiende casos civiles, comerciales y de familia; Garay es presidente de la Corte y lidera la Sala III que atiende los asuntos administrativos inherentes al funcionamiento del Poder Judicial.
El voto preopinante de Teresa Day contó con el respaldo de Llorente y Garay.
La Corte rechazó el recurso de casación horizontal contra el fallo de 2021por diversos motivos.
- Porque Di Césare no estaba obligado a estar presente cuando la Sala II le agravó la condena, algo que su abogado presentó como una violación del derecho a ser escuchado en la audiencia oral y antes de la deliberación secreta
- Porque la Sala II que agravó la condena estaba facultada para modificar la calificación legal (en este caso de homicidio simple a femicidio) y el monto de la pena de prisión (en este caso de 18 años a perpetua)
- Porque esa condena de 2021 se basó en un "cúmulo de indicios" que implicaron directamente a Di Césare y no exclusivamente en dos testigos como apuntó la defensa del condenado
El femicidio de Julieta González
Fue uno de los tres casos ocurridos en pocos días de septiembre de 2016.
Las otras víctimas fueron Janet Zapata y Ayelén Arroyo, cuyos femicidas fueron condenados a perpetua.
►TE PUEDE INTERESAR: Mario Adaro, el juez tecnológico de la Corte