Conocido por sus extensos trabajos y teorías en torno a la conciencia humana y la psicofisiología, una de las figuras centrales en su campo de estudio fue Pachita, una curandera mexicana con la que hizo diversos estudios en 1980.
Pachita conocida por sus famosas cirugías psíquicas y otros procedimientos de curación que realizaba con el poder de su mente, fue trascendental en la vida del investigador.
La historia de Jacobo Grinberg y su desaparición.jpg
Su mayor hallazgo: ¿la cura del cuerpo a través de la mente?
Uno de los aspectos más controvertidos de Grinberg fue su afirmación de que las enfermedades podían ser curadas sin medicamentos, solo mediante el manejo de la conciencia y la energía.
En sus estudios con chamanes, curanderos y personas con capacidades psíquicas como Pachita, documentó casos de supuestas curaciones espontáneas de cáncer, parálisis y otras enfermedades graves. Estos resultados fueron tan sorprendentes como polémicos, y lo llevaron a ser apoyado por algunos círculos científicos y rechazado por otros.
Su teoría más conocida, la Teoría Sintérgica, sostenía que el cerebro no percibe la realidad tal como es, sino que la construye. Y si puede construirla, también puede modificarla. Esto abriría la posibilidad, según él, de reprogramar el cuerpo para sanar enfermedades, usando solo el poder de la mente.
La historia de Jacobo Grinberg y su desaparición (2).jpg
La desaparición que alimentó el misterio
El 8 de diciembre de 1994, Jacobo Grinberg desapareció sin dejar rastro. Tenía 48 años y vivía con su esposa en la Ciudad de México. Nunca más se supo de él.
Su desaparición dio lugar a múltiples teorías:
- Que fue secuestrado por el gobierno por estar cerca de revelar secretos peligrosos.
- Que trascendió a otra dimensión, como predecían sus propios estudios.
- Que fue víctima de una conspiración internacional, ya que tenía contactos con científicos de todo el mundo.
- Que simplemente se escondió, aunque no hay pruebas sólidas de ninguna de estas hipótesis.
El caso llegó a instancias judiciales y fue investigado, pero hasta hoy no hay una explicación oficial.
Aunque su figura fue marginada por gran parte del ámbito académico tradicional, en los últimos años su obra ha cobrado nuevo interés. Documentales, libros y artículos han recuperado su legado como uno de los pensadores más provocadores de América Latina en el siglo XX.