Diplomatura sobre Emociones

Fernando Onetto capacitará en emociones, pedagogía y didáctica en la UNCuyo

El experto abordará el tema en el cuarto módulo de la Diplomatura sobre Emociones en Educación que ofrecen las facultades de Educación y Filosofía y Letras de la UNCuyo

El cuarto módulo de la Diplomatura en Emociones en Educación que ofrecen las facultades de Educación y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo se denomina "Emociones, pedagogía y didáctica". Estará a cargo del docente y experto en evaluación de programas educativos experimentales Fernando Onetto. Se dará los dìas 21 (sede Sobremonte 81, Ciudad) y 28 de mayo (Google Meet).

La idea de este encuentro es ver la presencia de las emociones en la actividad educativa cotidiana. “Una característica de lo emocional es que es evolutiva, hay un desafío emocional a resolver en cada etapa evolutiva de la persona y el primer desafío lo tienen los docentes con sus propias emociones y su relación con los adolescentes de hoy”, así lo expreso el experto en diálogo con Primeras Voces de Radio Nihuil.

La propuesta desarrollará teorías sobre la educación de las emociones; debates en torno a la “educación emocional” desde la pedagogía y la didáctica; instituciones, convivencia, afectos y relaciones interpersonales; enfoques que curricularizan el abordaje de las emociones; aspectos críticos y relevancia del debate; huellas emocionales de la escuela; la evaluación y las emociones.

Ante la consulta de cómo se encuentran las carreras de formación docente en Argentina, Onetto considera “nuestras carreras docentes están muy enfocadas en lo disciplinar y pedagógico de la enseñanza, pero en lo vincular, que en definitiva enseñar es establecer un vínculo, lo emocional que recorre ese vínculo ya sea como obstáculo o como riqueza eso no se trabaja y estaría bueno incorporarlo un poco más “

Considera que hoy el educar en la Argentina es educar en gran parte a la pobreza y hay una experiencia emocional de la pobreza que deja heridas y las escuelas tiene historia y tiene herramientas, pero sin duda que es un desafío, sobre todo cuando las situaciones sociales son muy extremas, los chicos traen mucho enojo que imposibilitan aprender.

Las emociones más difíciles de gestionar para un docente frente a un aula es el aburrimiento “el adolescente siempre mostro resistencia pero creo que está bien apuntado al hecho de que está el desacuerdo que hay entre la cultura tecnológica en la que están inmersos todos los chicos de cualquier nivel social y la escuela con su formato y su ritmo; es decir el estímulo constante que ellos tienen en un celular o en la redes y el ritmo de la escuela de sentarse, resolver un problema de matemática, concentrarse, equivocarse“ son dos tiempos distintos muy necesarios que necesitan hoy los chicos y ahí aparece el desafío de como vincular la emoción con el aprendizaje que es lo mismo que encontrar la motivación para el aprendizaje.

Por otra parte, considera que el enojo es otra de las emociones con la que el docente debe lidiar “la etapa de los adolescentes es una etapa de enojo con los padres con todo y para esto los docentes es muy importante que no entren en la circulación del enojo, darse cuenta que está generando esa emoción y ayudarse mutuamente para seguir con el proceso de aprendizaje “

Diplomatura sobre Emociones en Educación

La clase estará destinada al personal de los servicios de Asesoría Pedagógica y Orientación de escuelas primaria, secundarias y unidades académicas de la UNcuyo; es decir, los inscriptos en la primera cohorte de la Diplomatura que autoridades universitarias decidieron priorizar para cursar esta propuesta de posgrado. Próximamente se abrirá la inscripción a la segunda cohorte.

Diplomatura Emociones.png
Fernando Onetto capacitará en emociones, pedagogía y didáctica en la UNCuyo

Fernando Onetto capacitará en emociones, pedagogía y didáctica en la UNCuyo

Fernando Onetto, el disertante

Fernando Onetto es licenciado en Filosofía por la USAL, licenciado en Teología por la UCA, y magíster en educación y gestión educativa por la Universidad San Andrés. Fue coordinador del Programa Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación y responsable del Proyecto de aplicación de la Res. 93/09 de la Asamblea Federal de Educación para la producción de Acuerdos Escolares de Convivencia y la puesta en marcha de Consejos Escolares de Convivencia en todas las escuelas secundarias del país. Autor de numerosas obras. Docente. Experto en evaluación de programas educativos experimentales. Fue consultor de la OEA y OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

Temas relacionados: