Un reciente estudio científico dio a conocer que no hace falta ingerir microplásticos a través del agua o de alimentos para que ingresen a nuestro organismo, sino que, además de las mencionadas maneras también pueden ser inhalados por vía respiratoria. El análisis se realizó en animales, pero sus resultados también puede aplicarse a las personas.

La investigación estuvo a cargo de la Universidad de Texas en Arlington (de Estados Unidos) y las muestras se llevaron a cabo en el aeropuerto de Tianfu, en el oeste de China.

¿Por qué se eligieron patos para realizar el estudio científico?

El estudio científivo evaluó 56 patos silvestres diferentes de 51 especies distintas, donde tuvieron en cuenta que se trata de un ave que se encuentra presente en casi todos los rincones del mundo y, a menudo, comparten su entorno con los seres humanos. Así lo explicó Shane DuBay, profesor adjunto de biología en la UTA y coautor del estudio publicado en Journal of Hazardous Materials.

No hace falta ingerir microplásticos a través del agua o los alimentos para que ingresen en nuestro organismo, pues también se inhalan por vía respiratoria ya que los contaminantes plásticos microscópicos que flotan en el aire se alojan en los pulmones de las aves.

Microplastico.jpg
Los microplásticos son muy peligrosos.

Los microplásticos son muy peligrosos.

Los especialistas confirman que estas pequeñas partículas plásticas son omnipresentes y se encuentran ya alojados en distintos órganos vitales del ser humano, incluyendo el torrente sanguíneo.

"Las aves sirven como indicadores importantes de las condiciones ambientales", expresó DuBay. "Nos ayudan a comprender el estado del medio ambiente y a tomar decisiones sobre la conservación y el control de la contaminación".

Así se llevó a cabo el análisis

Los especialistas recolectaron muestras de pulmón de cada ave y realizaron dos tipos de análisis químicos. Para ello utilizaron tecnología de infrarrojos directos con láser para detectar y contar los microplásticos en los pulmones de las aves. El artículo explica que la cromatografía de gases por pirólisis y la espectrometría de masas ayudaron a identificar nanoplásticos aún más pequeños, que pueden ingresar a los pulmones a través del torrente sanguíneo.

En conjunto, las pruebas permitieron a los científicos medir la cantidad de plástico en los pulmones de las aves y determinar los tipos específicos de plásticos presentes.

Plásticos.jpg
El estudio científico explica que se puede ingerir plástico, además, por las vías respiratorias.

El estudio científico explica que se puede ingerir plástico, además, por las vías respiratorias.

Lo preocupante es que los resultados arrojaron que en los pulmones de las aves se presentaba un promedio de 221 partículas por especie y 416 partículas por gramo de tejido pulmonar. Conclusiones que también pueden aplicarse a los seres humanos. Los tipos más comunes identificados fueron el polietileno clorado, utilizado para aislar tuberías y cables, y el caucho de butadieno, un material sintético presente en los neumáticos.

Las consecuencias pueden ser muy preocupantes ya que puede ser responsable de graves problemas de salud, incluyendo enfermedades cardíacas, cáncer, problemas respiratorios y problemas de fertilidad.

"Esta investigación pone de relieve la urgente necesidad de abordar la contaminación por plásticos en nuestro entorno, ya que estos contaminantes pueden tener efectos de gran alcance en la salud de los ecosistemas, así como en la salud humana", informó DuBay.

"Nuestros hallazgos exigen más investigación, financiación y acción para mitigar los efectos nocivos de la contaminación por plásticos y garantizar un entorno más saludable", concluyó el especialista.

Si deseas leer más sobre la temática te recomiendo el siguiente link: El nuevo plástico que solucionará la contaminación de Estados Unidos.