Estudiantes de la Escuela Técnica Ingeniero Pablo Nogués trabajan en la fabricación de un auto eléctrico, su puesta a punto y posterior competición para participar de una carrera organizada por YPF en Entre Ríos. Son 8 varones y 4 mujeres de entre 17 y 19 años que cursan el quinto y el sexto año del colegio.
Estudiantes mendocinos irán a competir a Entre Ríos con un auto eléctrico que construyeron
Estudiantes de la Pablo Nogués construyeron el vehículo para un desafío de YPF. Enfrentarán pruebas de slalom, frenado y una carrera con cambio de pilotos
Los jóvenes deberán exponer su vehículo en la pista de un autódromo de la provincia del litoral en un desafío que incluye 3 etapas que tendrán lugar el 5 de noviembre, según contó Eduardo Chiarolla, profesor de los chicos, en diálogo con Radio Nihuil.
La primera prueba consistirá en un slalom: los jóvenes deberán maniobrar el auto en zigzag entre conos sin derribarlos.
Los estudiantes trabajan codo a codo para la construcción del vehículo.
Pasado ese desafío, los estudiantes testearan los frenos del vehículo. Tendrán que acelerar y detener el vehículo dentro de un rectángulo delimitado.
La fase final será una carrera con cambio de pilotos -obligatoriamente una mujer y un hombre- en la que, además de buscar los primeros puestos, deberán administrar estratégicamente la carga de las baterías para completar el recorrido.
Cómo es el auto eléctrico que están construyendo estudiantes del Pablo Nogués
El vehículo es netamente eléctrico y puede alcanzar hasta 40 kilómetros por hora, con un sistema de frenado que incluye doble freno delantero y uno trasero.
Para la construcción del auto, los chicos compraron un kit estándar que vende YPF para la competencia, pero se encargaron de la estructura metálica, los frenos a disco, la dirección, la transmisión trasera, entre otras cosas.
"Todas esas cosas son las que quedan un poco libradas, no al reglamento, sino a la estructura y la creatividad de los chicos. Nosotros vamos guiando y los chicos van construyendo, ellos saben hacer de todo", contó Eduardo, sobre el monoplaza que comparó a uno de la Fórmula 2.
Son 12 chicos y chicas de la escuela Pablo Nogués.
Además, explicó que el reglamento limita algunas cuestiones como altura, ancho y peso: "YPF te vende el kit que ya viene con los piñones, transmisión, cadena y demás", explicó Eduardo, quien sumó que esto se tiene en cuenta para que los alumnos de las 135 escuelas compitan en igualdad de condiciones.
Los alumnos necesitan ayuda para pagar el viaje a Entre Ríos
Los alumnos han tenido colaboración de distintas empresas y de la escuela para afrontar los gastos que conlleva poner a punto un auto de estas características, pero aún les queda recaudar para pagar sus estadías en Entre Ríos y la comida. Para ese propósito difundieron un alias donde se puede transferir para ayudar a los 12 chicos y a 10 profesores, el cual es: desafioypf.nogues
Entrevistados por el periodista Matías Pascualetti de Radio Nihuil los chicos contaron sus historias y lo que esperan de sus futuros una vez que salgan de la formación técnica.
Una de las alumnas comentó que luego de la construcción del vehículo, y de pasar por una formación técnica, su camino seguirá en la facultad de Ingeniería en Electromecánica.
"Después de los 5 o 6 años de ingeniería, mi idea es irme a trabajar fuera de Argentina como tornera. He visto que en España, Francia, y otros países están recibiendo técnicos en electromecánica, así que es más probable conseguir un puesto afuera", describió.
En otra parte de la entrevista comentó que participó en todos los procesos de construcción del vehículo pasando por soldar partes y dar forma a las piezas con el torno. Aunque aclaró que los 12 chicos pasaron por todas las áreas de fabricación.
Otro alumno contó que su sueño luego de la escuela es trabajar en el sector automotriz: "En este proyecto todos trabajamos las distintas partes del auto que llevó 2 meses aproximadamente de trabajo.





