Mendoza tiene un secreto que, como el año pasado, sale de las sombras para Halloween y se apodera de la ciudad con un clamor ensordecedor. Mendoween, el festival de terror y cine alternativo, demostró en su debut que la provincia estaba sedienta de oscuridad, arte marginal y mucho "freakismo".
Este año, el grito se amplifica: el festival anuncia su segunda edición, y lo hace con una propuesta que promete ser más inmersiva, más ambiciosa y, por supuesto, más escalofriante.
Este viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre, de 18 a 23, el Microcine Municipal (ubicado en el subsuelo de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, 9 de Julio 500) se convertirá en el epicentro de esta celebración bicéfala: un homenaje a Halloween y un reconocimiento solemne al Día de Muertos.
Las calaveras no faltarán en la feria de artesanías y productos alusivos que se instalará en el marco del festival.
La locación, que ya en su primera edición del festival generó una atmósfera íntima e inquietante, se alista para recibir a una legión de amantes del género que van desde el cinéfilo más purista hasta el cosplayer más detallista.
Mendoween no es un evento temático cualquiera. Es un punto de encuentro, una especie de convención underground donde lo oscuro, lo creativo y lo colectivo se dan la mano sin prejuicios. La propuesta es un tapiz tejido con hilos de cine, música, literatura, performance y arte independiente, diseñada para que cada asistente encuentre su propio rincón de placer "culpable".
Un universo de miedo para explorar y compartir
La organización diseñó una experiencia que maximiza el espacio y el tiempo. Por un lado, la sala David Eisenchlas del Microcine funcionará como el templo del séptimo arte del escalofrío. Allí se proyectarán películas de culto que marcaron generaciones, pero con una noble y crucial misión: dar visibilidad al talento audiovisual mendocino.
El festival apuesta fuerte a los cortometrajes de realizadores locales, entendiendo que el terror más auténtico a menudo nace en los garajes y en las mentes creativas de la propia provincia.
Mientras la pantalla grande estremece con historias y efectos, el patio exterior y explanada de la Municipalidad se transforma en un mercado de maravillas y horrores. Más de 20 feriantes y artistas montarán sus puestos para exhibir y vender una increíble variedad de productos temáticos: ilustraciones originales, libros de terror, miniaturas detalladas, ropa con diseños góticos y alternativos, accesorios y collares que son verdaderas piezas de arte.
Más de 20 feriantes y artistas le dan forma al festival Mendoween, que este viernes y sábado se desarrolla en el Microcine Municipal.
Hasta golosinas y dulces hechos especialmente para la ocasión se ofrecerán como pan caliente. Es la oportunidad perfecta para que los asistentes puedan llevarse un pedazo de este universo freak a sus casas.
Pero el patio será también un escenario vivo. La experiencia artística se complementa con shows de música en vivo a cargo de bandas locales que exploran los sonidos más oscuros y alternativos. La poesía y las narraciones de terror teatralizadas prometen erizar la piel, mientras que las performances escalofriantes intervendrán el espacio de manera constante.
En la sala David Eisenchlas del Microcine se proyectarán cortos y películas de terror, tanto locales como nacionales e internacionales.
Además, el elemento más lúdico e interactivo es clave: el festival contará con cosplayers, un concurso de disfraces en cada una de las dos fechas y la presencia de actores y actrices caracterizados que se mezclarán con el público, creando una atmósfera mágica e inquietante y asegurando que la inmersión a Halloween sea total desde el minuto uno.
La madrina: Marcela Furlano y su filosofía del terror
Si Mendoween tiene un alma visible, esa es la de Marcela Furlano. Periodista de Radio Nihuil y Diario UNO, autora de cuentos de terror aclamados y referente cultural indiscutida, Marcela es la madrina del festival y su voz es un eco que resuena con la profundidad del género que tanto ama.
Al hablar de su conexión con el evento, no esconde su entusiasmo por el crecimiento que experimenta. “El año pasado era una novedad, era el primer festival. Cuando me convocaron me pareció maravilloso, porque los cuentos recién se empezaban a publicar en Diario UNO y pude ver la repercusión”, recuerda.
Esta conexión inicial se fortaleció, y Furlano ve en Mendoween la materialización perfecta de su pasión. Para ella, el festival va mucho más allá de la mera diversión o el gore. Lo considera un acto profundamente humano y filosófico.
La periodista de Diario UNO y Radio Nihuil es la madrina del festival de terror Mendoween.
“Es un festival que reúne todo lo que me gusta, porque tiene el cine de terror, tiene la literatura de terror; pero fundamentalmente para mí el terror es una expresión de humanidad maravillosa, es decir, es darnos la posibilidad de sentarnos a observar aquello a lo que le tenemos miedo. Y si es posible, lo enfrentamos”, reflexiona la periodista.
La perspectiva de Furlano desarma esa connotación puramente lúgubre que a veces se le impone al terror. Ella lo celebra como una herramienta para la introspección y el autoconocimiento.
La madrina del festival subraya así el carácter reflexivo del evento. Mendoween es una invitación a la catarsis colectiva, a confrontar los miedos en un ambiente seguro y artístico, y a salir de la experiencia un poco más conscientes de lo que nos aterra, tanto en la ficción como en la vida misma.
El festival y un taller para aprender a escribir terror
Una de las novedades de esta edición es la apuesta por los talleres artísticos con un enfoque único, pensados para abrir cada jornada del festival. Este viernes 31 a las 18 se dará inicio con un taller que parece tan original como divertido: “Manual de supervivencia paranormal”.
Este laboratorio de escritura no es para débiles de espíritu, pero sí para quienes disfrutan mezclando el humor, la burocracia y el terror.
Dictado por Brenda Sánchez -profesora en Letras, especialista en Literatura infantil y juvenil y correctora de textos-, el taller desafía a los participantes a redactar "protocolos absurdamente serios para enfrentarse a lo imposible". El objetivo es crear mini relatos con una deliciosa estética retro y el alma de un archivo secreto.
La ambientación del espacio, tanto interior como exterior, está pensada para introducir al espectador en el universo del terror.
"Vení a escribir tu propio manual de precauciones paranormales para sobrevivir al caos", reza la invitación. El cupo es limitado a 30 personas, y la entrada general ($6.000) incluye el acceso a todas las actividades del festival de esa jornada, por lo que es una oportunidad imperdible para quienes desean experimentar el terror desde el lado de la creación literaria.
Para el sábado 1 de noviembre a las 18, la jornada abrirá con un taller de dibujo a cargo del artista local Mariano Mari, llevando la experimentación creativa al plano de la ilustración.
¿Por qué el terror se celebra con disfraces?
El festival no solo celebra el miedo contemporáneo, también honra sus raíces milenarias, particularmente la tradición de Halloween. Un dato fascinante es el origen del disfraz, esa práctica que convierte a Mendoween en un desfile de creatividad macabra, ya que durante el evento se hará justamente un concurso de disfraces.
Los historiadores trazan los orígenes del disfraz de Halloween a hace más de 2.000 años, en el festival celta pagano de Samhain. Celebrado en las islas británicas, Samhain marcaba el final del verano y el inicio de la mitad "más oscura" del año. Se creía que, durante esa noche, el mundo de los dioses se volvía visible para los humanos, provocando travesuras sobrenaturales.
El festival incluye un concurso de disfraces que no puede faltar en el marco de la celebración de Halloween.
Para confundir a los espíritus que deambulaban, algunas personas usaban disfraces, a menudo hechos con pieles y cabezas de animales. De esta manera, los vivos esperaban ser confundidos con uno de los seres del más allá. También se ofrecían golosinas y comida a los dioses.
Curiosamente, los disfraces de la primera mitad del siglo XX eran a menudo más mórbidos y serios que los actuales, inspirados en la cultura pop. Mendoween invita a retomar esa seriedad y esa inventiva lúgubre para su concurso de disfraces que entregará sorprendentes premios.
El cronograma del festival incluye bandas y performances
Mendoween 2 ofrece así dos noches cargadas de contenido de primer nivel para no perderse ni un segundo. A lo ya expuesto se suman para el viernes la presentación del disco de Guliver, las proyecciones del cortometraje local “Pachuli sangriento” (de Juan Moreno) y de la película argentina de terror “Aterrados” (Demián Rugna, 2017); una performance a cargo de Trans-Industrial y los recitales de Salem y Les Brokenhearts al cierre de la primera jornada.
El sábado habrá narración oral con el elenco La Vidriera, las proyecciones del corto “¡¿Quién es?!” () y la película australiana de terror psicológico “The Babadook” (Jennifer Kent, 2014), la performance de la artista Xenok, la presentación musical de Afma y el cierre con la banda Macoli Colkin.
Dos noches completas de inmersión total al género de terror. La curaduría de cine del festival garantiza calidad. La música en vivo y las performances aseguran que la energía no decaiga hasta el final.
Julepe. Actores caracterizados serán parte del festival.
La segunda edición de Mendoween se perfila como un evento esencial en el calendario cultural de Mendoza, un espacio que celebra la creatividad y la comunidad que ama lo alternativo.
Las entradas están disponibles a través de Entrada Web y para inscribirse al taller de escritura hay que enviar un mail a [email protected]. La cita está hecha. Los espíritus están listos. El arte está afilado. Solo queda vestirse para la ocasión, abrazar la oscuridad y dejarse llevar por la magia de Mendoween.

 
		






 
		

 
		
 
   
  