Estudiantes UNCUYO
Estudiantes de la UNCuyo han convocado a marchar este martes.
Gentileza Prensa Universidad Nacional de Cuyo
► TE PUEDE INTERESAR: Alfredo Cornejo sobre la marcha universitaria: "Es útil que se manifiesten en paz y en libertad"
Los problemas que enfrentan las universidades
Uno de los motores de esta movilización, que se prevé multitudinaria, es la decisión del gobierno nacional de asignar para el ciclo educativo de este año el mismo presupuesto que el que destinó a las universidades en 2023 (aproximadamente $26.030 millones), en un contexto de una inflación interanual del 287,9%.
Lo que siguió fue que, tras la convocatoria a la manifestación de todas las casas de estudio del país, el gobierno nacional realizó un anuncio en el que explicó que había llegado a acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y que resolvieron aumentar la partida presupuestaria en un 70% para marzo y otro 70% para abril, lo que representaría unos $14.000 millones de pesos mensuales. Esos fondos fueron depositados este lunes.
Cuando la medida llegó a oídos del CIN, las autoridades rápidamente desmintieron que haya existido un acuerdo y, además, consideraron que lo que se otorgó es insuficiente y por ello ratificaron la marcha.
► TE PUEDE INTERESAR: Dura crítica de Daniel Vila a Milei: "No tiene un plan económico, sólo recorte"
Con respecto a estos $14 mil millones, autoridades de la UNCuyo advirtieron a Diario UNO que, además de que todavía no llega ninguno de los dos aumentos (por lo menos hasta este lunes), el problema está en que es únicamente para gastos corrientes (luz, gas, agua, entre otros servicios) que representan el 10% del total del presupuesto.
Y que el aumento del 140% se queda corto con respecto a la inflación que ronda el 300%, según explicó el vicerrector Fidel.
En el 90% restante del presupuesto que no recibió actualización están incluidos los salarios del personal docente y no docente.
Crece la tensión entre Javier Milei y las universidades
La relación entre las casas de estudio y el Ejecutivo nacional atraviesa un pico de tensión que comenzó en 2023 con el recorte presupuestario, luego se agudizó en los últimos días cuando el gobierno nacional anunció el aumento presupuestario mencionado indicando que había sido consensuado con el CIN.
► TE PUEDE INTERESAR: Relanzamiento del Gobierno, anuncio fiscal y arenga por la Ley Bases: los ejes del mensaje que prepara Milei
Y ahora se agudizó porque, en los últimos días, Milei anunció que auditará las universidades a través de su subsecretario de políticas públicas, Alejandro Álvarez. "Pase lo que pase, hagan lo que hagan, mientras Javier Milei sea presidente, el dinero de la gente que va a las universidades se va a auditar", publicó el funcionario.
Además, el vocero presidencial, Manuel Adorni, indicó que se trata de una marcha con "fines políticos". También el presidente Milei dijo que las universidades "se usan para negocios turbios y adoctrinar".
La rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, en la invitación a la marcha indicó que las casas de estudio no adoctrinan sino que democratizan la palabra. "Las universidades son aquellos espacios en los que se escucha a las diversas voces, en las que se trabajan todas las ideas. La única manera de generar pensamiento crítico es conocer todas las posturas y de ahí en más trabajar en la propia", agregó.
Se suman las universidades privadas a la marcha
Luego de que el Centro de Estudiantes de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) apoyara la marcha de este martes en favor de la educación pública por entender "la preocupación" de que muchos estudiantes se queden con sus carreras "a mitad de camino", se sumaron las adhesiones de todos los centros de estudiantes de las universidades privadas de Mendoza.
En un comunicado que difundieron por redes sociales, estudiantes autoconvocados de la Universidad del Aconcagua, de Mendoza, Congreso, Champagnat, Maza y la Católica, llamaron a marchar por la educación pública.
Universidad Abierta - Universidad de Congreso.jpg
Gracias a la iniciativa del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estudiantes de todo el país puede gestionar las becas que otorga el gobierno porteño para estudiar en las mejores universidades del país, entre ellas, Universidad de Congreso, la Universidad de Mendoza, la Universidad Juan Agustín Mazza y la Universidad Nacional de Cuyo.
►TE PUEDE INTERESAR: El Gobierno dio a conocer la nueva escala salarial de los docentes de Mendoza
En Buenos Aires sucede la misma situación. Alrededor de 90 docentes de la Universidad de San Andrés firmaron un comunicado, compartido en sus redes sociales, donde confirman su presencia en la movilización y señalan las "evidentes campañas de descrédito de las universidades nacionales y de la investigación científica".
Profesores e investigadores de esa institución privada "se suman a la defensa del sistema universitario en su conjunto y adhieren al reclamo de financiación de la educación pública y a la demanda de una inversión sostenida en ciencia y tecnología".
Por su parte, la Universidad Torcuato Di Tella hizo lo propio y casi 100 de sus docentes firmaron la solicitada, que también expresa "preocupación" por las medidas impuestas por parte del gobierno de Javier Milei, en contra del financiamiento a la universidad pública y "al sistema científico" nacional.
"Deseamos expresar nuestra preocupación por la campaña de desprestigio, acoso y asfixia financiera llevada a cabo por el Poder Ejecutivo Nacional contra las universidades nacionales y el sistema público de investigación científica en general. En particular, deseamos notar que una institución como la UTDT no podría funcionar sin el aporte de decenas de sus profesores que se han formado con excelencia, en grado o posgrado, en universidades públicas del país", sostiene la Universidad Torcuato Di Tella.
El recorrido de la manifestación y las actividades programadas para las 18
La comunidad universitaria se concentrará a las 16 en el ingreso al Campus de la casa de estudios. Desde allí se desplazará por calle Carlos Lencinas, doblará a la derecha por Padre Jorge Contreras hasta la avenida del Libertador y se dirigirá -hacia el Este- por Emilio Civit y Sarmiento hasta llegar a la Plaza Independencia, a las 18.
Según anunciaron las autoridades de la UNCuyo, las columnas estarán formadas de la siguiente manera:
- Bloque 1: lo encabezarán gremios universitarios locales, el vicerrector y consejeros superiores estudiantes.
- Bloque 2: Consejeros superiores, decanos, facultades y colegios.
- Bloque 3: Gremios universitarios.
- Bloque 4: Agrupaciones políticas universitarias.
- Bloque 5: Organizaciones sociales/otros sindicatos
Además, cada facultad tiene planificada diferentes actividades para cuando llegue la manifestación a la plaza central.
- Control odontológico
- Detección precoz de lesiones bucales
- Educación para la salud bucal
- Facultad de Filosofía y Letras
- Perfomance: suelta de poemas
- Búsqueda del tesoro
- Juegos
- Intervención artística
- Suelta de libros
- Interpretación en Lengua de Señas
- Visibilización de situaciones de inclusión
- Facultad de Ciencias Médicas
- Control de tensión arterial
- Taller de RCP
- Facultad de Artes y Diseño
- Producciones de arte
- Intervenciones artísticas
- Performance de Arquitectura sobre uso del espacio público
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – SIIP
- Realidad aumentada: moléculas en el celular
- Facultad de Filosofía y Letras - Facultad de Ciencias Exacta y Naturales – SIIP
- Arqueología para niños
- Realización de vasijas cerámicas
- Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado
- Buceando en un sitio arqueológico
- Arqueología forense
- Laboratorio de agroecología
- Laboratorio de robótica
- Portfolio audiovisual de investigaciones