Así fue como Silvia luchó por las dos mujeres incansablemente, y consiguió que Luque fuera condenado en 2017 a 12 años por la muerte y desaparición de Soledad, y en 2019 a 24 años por la muerte de Johana Chacón, luego de la tan esperada declaración de su hermana Beatriz, quien detalló que él la ahorcó con una soga y luego quemó su cuerpo. La Justicia hizo una unificación de pena y debe cumplir 32 años preso. Saldrá en el 2046, cuando tenga 65 años.
Mariano Luque.jpg
Mariano Luque fue condenado por asesinar y hacer desaparecer los cuerpos de Soledad Olivera y johana Chacón.
La lucha y la Ley por Johana Chacón
En 2014, a dos años de la desaparición de Johana Chacón, Silvia Minoli hizo un proyecto de ley para que todos los 4 de septiembre fuese recordado el caso de Johana y hubiese un tratamiento de concientización para los alumnos de todos los niveles educativos de la provincia. Así fue como se sancionó la Ley 8723 que se llamó Construcción Colectiva de Conciencia Ciudadana.
Pero con el tiempo, y quizás por el nombre que llevó la norma, la docente notó que el tema se diluía y no se concretaba como esperaba, hasta que surgió la idea de llamarla Ley Johana, cuyo cambio se aprobó en agosto pasado gracias a la ayuda de Fabiana Denmani, directora de Género y Diversidad de Lavalle.
Silvia Minoli Johana Chacón Soledad Olivera
Silvia Minoli es la docente que logró justicia por Johana Chacón y Soledad Olivera.
"Tenemos que trabajar con la prevención, hay que enseñarles a los niños y niñas a visibilizar lo que les pasa, y esto lo va a posibilitar la ESI. Mucha gente se resiste porque quizá los temas de sexualidad son incómodos o no se hablan en la familia y no quieren que la escuela toque esos temas", aseguró la docente ya retirada, quien además escribió un libro sobre el caso de Johana y de Soledad llamado Por ellas, por todas.
El recuerdo de Johana Chacón en la UNCuyo
La Facultad de Educación también se suma a las actividades para recordar a la adolescente de 13 años asesinada en el 2012. Por eso, este viernes a las 16 realizará una jornada especial en calle Sobremonte 81, de Ciudad. el objetivo es visibilizar la violencia de género y fortalecer la concientización con la memoria activa.
Luego, a las 17 de este viernes, en la misma sede Silvia Minoli presentará su libro Por ellas, por todas, en el que cuenta la búsqueda de justicia para Johana Chacón y Soledad Olivera.
Actividades escolares por el día en memoria de Johana Chacón
Carina Gannam, directora de Acompañamiento Escolar (DAE), fue quien estuvo a cargo de elaborar las propuestas para que los diferentes niveles de los colegios de Mendoza trabajaran en la concientización y para recordar a Johana Chacón.
Sostuvo que el objetivo es "fomentar espacios de participación para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico frente a situaciones vitales que pasan los estudiantes de la provincia".
Los trabajos para la concientización de los derechos se desarrollaron durante toda la semana con diferentes actividades acorde a cada nivel.
Activista. Silvia Minoli, directora de la escuela a la que asistía Johana Chacón (13).
Silvia Minoli fue quien también logró la Ley 8723 para que se recuerde a Johana Chacón todos los 4 de septiembre, día de su desaparición y asesinato.
En el nivel inicial, 1°, 2°y 3|se realizó una propuesta llamada "mi mano, mi escudo" en la cual se buscó trabajar el autocuidado y la capacidad de decir 'no' ante situaciones incómodas. "Se conversa respecto a la importancia de usar su mano como escudo para cuidarse y para decir 'no' cuando algo no les produce satisfacción", detalló Gannam.
Otra propuesta para estos chicos fue que la docente les leyera el poema Mariel y los cuentos, para luego reflexionar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sus protecciones y libertades.
Para 4° y 5° fue un juego de roles para representar situaciones en las que se ayudan a otros, además de aprender la importancia de compartir. "Se abre un espacio de reflexión para analizar y exponer cómo se sintieron, expresar sus emociones al hacer esta actuación y qué aprendieron sobre solidaridad", indicó la directora de Acompañamiento Escolar de la DGE.
aula (1).jpg
Los alumnos de todos los niveles trabajaron en la reflexión por el caso de Johana Chacón. Imagen ilustrativa.
También algunos realizaron una "cápsula del tiempo", la cual era una caja donde los chicos dejaron mensajes o dibujos que representaban sus pensamientos o deseos sobre la escuela, sobre sus compañeros y sobre ellos mismos. La idea es que dentro de un tiempo esa cápsula se abra, vean los mensajes y reflexionen sobre eso que dejaron allí.
El en caso de 6° y 7° la propuesta fue que los estudiantes cumplieran el rol de periodistas de investigación para explorar el caso de Johana Chacón con entrevistas realizadas a los docentes y así abordar temas de memoria, justicia y derechos humanos, para luego reflexionar sobre estos temas y sobre cómo pudo ser la vida de la adolescente asesinada en 2012.
En la secundaria y en el nivel superior también hubo propuestas que las trabajaron durante toda la semana con el objetivo de tomar conciencia de las violencias, de los derechos, las libertades y la solidaridad con los demás. También la importancia de hablar, de buscar ayuda y contención en los lugares correctos. Sobre todo, que el caso de Johana Chacón sirva como ejemplo para evitar estos casos que conmueven a toda la provincia.