Triste aniversario

Estudiante y abanderado: así pasa los días en la cárcel el asesino de Johana Chacón a 13 años del crimen

La desaparición y crimen de Johana Chacón (13) es uno de los casos policiales más emblemáticos en la historia provincial, que este jueves cumple un nuevo aniversario

Es imposible hablar de Johana Chacón sin mencionar a Mariano Adrián Luque Ruarte. La conexión entre ambos nombres se mantuvo oculta durante muchos años tras la desaparición de la niña en Lavalle, hecho por el cual este jueves se cumplen 13 años. Sin embargo, el hombre terminó condenado por haber cometido el crimen. Ahora, con varios años de pena por delante todavía por cumplir, pasa sus días en la cárcel sin levantar mucho la perdiz y abocado a los estudios.

Mariano Luque hoy tiene 43 años. El próximo 25 de octubre celebrará un nuevo cumpleaños dentro de la cárcel, como lo viene haciendo desde 2016 cuando fue detenido -por segunda vez- en el marco de la investigación por el caso Johana Chacón.

El hombre no sólo purga una pena por el crimen de la niña de 13 años, sino también por el de Soledad Olivera (29), ocurridos en 2012 y 2011 respectivamente. Ambos casos fueron paradigmáticos porque las víctimas fueron declaradas desaparecidas y de hecho nunca se encontraron sus cadáveres. Pero eso no impidió que Mariano Luque sea condenado a una pena unificada de 32 años de prisión.

johana chacon mariano luque.jpg

Según el cómputo de la pena y acorde al tiempo que lleva detenido, Mariano Luque saldrá de la cárcel el 18 de enero de 2046, cuando tenga 65 años. Claro que ese cálculo no tiene en cuenta beneficios carcelarios a los que podría acceder, como salidas transitorias o una libertad condicional.

En ese sentido, fuentes penitenciarias detallaron que el asesino de Johana Chacón y Soledad Olivera mantiene una conducta casi intachable dentro del complejo Almafuerte III. De hecho, en las últimas evaluaciones ha sido calificada con 10 y un concepto de 8, sin registrar sanciones disciplinarias.

Mariano Luque se encuentra terminando los estudios de colegio secundario en el CENS intramuros, donde el último año se convirtió en abanderado provincial. También realizó el "taller de empatía hacia la víctima". Con estos requisitos cumplidos ha solicitado estímulos educativos, que es un beneficio que reduce la pena unos meses.

Mariano Luque.jpg

Aniversario de la desaparición de Johana Chacón

El 4 de septiembre de 2012, Johana Chacón fue vista por última vez con vida. Ese día, la adolescente regresaba del colegio en colectivo y se bajó en la puerta de la finca de Lavalle donde vivía con su hermana, Beatriz, quien era la pareja de Mariano Luque. El caso fue emblemático ya que no se encontraron respuestas inmediatas sobre su paradero y hasta se siguió una pista sobre una teoría de trata de personas. Además, ayudó a exponer un hecho similar ocurrido un año antes en la misma localidad de Tres de Mayo: la desaparición de Soledad Olivera.

Si bien el nombre de Mariano Luque siempre estuvo en boca de los investigadores, no se conseguían pruebas para atarlo al expediente penal. De hecho, el hombre fue juzgado por el caso de Soledad Olivera y terminó absuelto, aunque luego ese juicio se declaró nulo.

El panorama cambió radicalmente en noviembre de 2015. La hermana de Johana Chacón decidió hablar y confesar la verdad. Reveló que Mariano Luque estranguló a la adolescente, que tiró el cadáver en un tacho de 200 litros y que luego lo prendió fuego. Todo ocurrió frente a sus propios ojos. Se realizaron excavaciones en la finca donde se encontraron restos óseos de un pie humano, aunque nunca se pudo cotejar genéticamente para determinar si pertenecían a la adolescente.

Con estas pruebas y otros testimonios, Mariano Luque volvió a ser detenido. En junio de 2017 lo condenaron a 12 años de prisión por el crimen de Soledad Olivera y en diciembre de 2018 recibió 24 años de prisión por el caso de Johana Chacón. Ambas penas fueron unificadas en 32 años y confirmadas luego por la Suprema Corte de Justicia.

Hace un mes, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley para que el 4 de septiembre pase a ser el Día Provincial en Memoria de Johana Chacón. De este modo se cambió la denominación de “Día Provincial de la Construcción Colectiva de Conciencia Ciudadana”.